Según niveles de ingreso, en pobres los precios tuvieron incrementos de 7,15%. En los vulnerables 7,65%. Clase media 8,35%. Ingresos altos 8,91% y son el nivel socioeconómico en donde más subieron. En cuanto a la estructura de la canasta, los servicios presentaron variaciones de 1,09%. Los bienes no durables 0,89%. Semidurables 0,24%. Durables bajaron con menos -0,21%.
Los precios del productor aumentaron con el 0,54% en la variación mensual.
Presentan disminución los importados y exportados. La agricultura y
pesca entre otros con alzas de 1,20% entre las que están las frutas con el
9,25%. Cítricos 16,72%. Hortalizas de hoja o de tallo 16,21%. En cambio, las
raíces, bulbosas y tubérculos bajaron con menos el -9,27%. Plátanos -7,86%.
Huevos de gallina con cáscara, fresco -9,66%. En cuanto a los costos de
producción de la Industria incrementaron con el 0,81% y la minería bajó con
menos el -1,43%.
La variación mensual muestra desde el 2016 cómo los precios aumentan de octubre ha enero. Entre el 2023 y 2024, los aumentos estuvieron alrededor
de 0,92%. Históricamente en los meses siguientes a enero se muestra disminución
durante el año de las alzas, y a partir de julio subidas en el valor de los bienes
y servicios de la canasta de gastos.
Fuente DANE anexos IPC
Los subgastos de la educación mes a mes no
presentan variación a excepción de los artículos de papelería que bajaron con
menos el -1,17%; en comparación con enero de 2023 subieron más los diplomados
con la educación continuada el 19,40%. Educación secundaria 12,02%. Pagos por
asesorías de tareas y clases 11,97%. Inscripciones y matrículas de carreras
11,78%. Educación prescolar y básica 11,22%. Inscripciones y matrículas de
posgrados 11,18%. En cuanto a servicios públicos variaron anualmente con alzas,
la electricidad con el 22,46%. Recogida de basuras 13,38%. Servicios de
copropiedad 12,80%. Suministro de agua 9,35%. Alcantarillado 8,47%. El arriendo
efectivo 8,03%. Gas 0,77%.
Alimentos y bebidas no
alcohólicas en el 2023 la variación anual era de 26,18%, y enero 2024 los
precios subieron 2,96%. Entre los que más incrementaron en los subgastos precocidos y preparados con el 26,20%.Chocolate y productos a base de chocolate
23,20%. Carnes preparadas, charcutería y otros productos contenido carne
23,93%. Bajaron la cebolla con menos el -30,05%. Yuca para consumo en el hogar
-28,96%. Plátanos -27,06% a nivel nacional

La ciudad
con mayor incremento en la electricidad es Manizales con el 35,03%. Son ocho donde
aumentó más del 30% en la variación anual. Cinco están sobre la media nacional
con más el 20% entre la que está Villavicencio con el 25,52%. En las que menos incrementó
Cali con el 10,33%, Florencia con el 12,80%. Y Popayán con el 13,81%.
La ciudad donde menos han incrementado los precios en general es Villavicencio con el 6,37%. En Valledupar con el 10,77%. La diferencia es el 4,34% entre el dominio con más alzas y donde menos han subido. Y de 2,08% por debajo del promedio los aumentos en comparación con la media nacional.
La
inflación en Villavicencio ha disminuido en la variación anual con
aproximadamente 6,47% de diferencia y con pasar de 12,84 a 6,37. Mensual con el
0,78, de 1,57 a 0,79%. Los precios en general han dejado de subir tanto a como
lo fue el año pasado hasta marzo, tendencia que también se observa en la
capital del Meta y con mayor aporte entre las demás ciudades.
Fuente DANE anexos IPC
El gasto
que más aumentó es restaurantes y hoteles con el 11,13%. El transporte 10,64%.
Educación 9,53%. Con menos incrementos la recreación y cultura con el 3,00%.
Alimentos y bebidas no alcohólicas con el 0,76%. Información y comunicación bajó
con menos - 1, 36%.
La alimentación
y las bebidas no alcohólicas en enero de 2023 estaban al 24,84%. Y en el 2024
es el 0,76% el alza en la variación anual. Los precios dejaron de subir con el
24,08%. Es la cuarta parte del presupuesto de los hogares y que destinan de sus
ingresos según la ponderación. El alojamiento, el agua, la electricidad y gas eran
de 3,71% y subieron el 7,31%. Y es el mayor gasto que tienen. Información y comunicaciones muestra baja de
los precios en las tres variaciones y son menos caros que el año pasado con
menos el -1,36%.
Oscar Javier Castañeda Hernández
Profesional Ciencia Política
No hay comentarios.:
Publicar un comentario