miércoles, 28 de febrero de 2024

Dólar y comercio exterior en el Meta


El miércoles 28 febrero, la Superintendencia financiera de Colombia, la Tasa representativa del mercado fue de $3933. El viernes 23  USD$3960, el máximo valor alcanzado desde el 26 de enero, y el mínimo de $3880 el día 15 del segundo mes de 2023. El rango de cotización del precio del dólar, es entre $46 y $30. La volatilidad durante estos días es aproximadamente de 0,01%. El comportamiento de la divisa a retornado a amplitudes moderadas en un mes a diferencia de años anteriores.   


Trading Economics
                                      
Superintendencia Financiera de Colombia

Entre el 27 de diciembre y el 17 de enero, el dólar subió desde los $3828 hasta $3957, y bajó el 1 de febrero a $3880. Tendencia alcista a principios de año, a mitad bajista y en el segundo mes luego nuevamente al alza desde el soporte del mínimo registrado durante estos días. El precio fundamental a $3900 y pivote a de $3930. – Mientras la tasa de interés en Estados Unidos esté al 5%, es probable que el dólar se aprecie más que el  peso colombiano –.

Trading Economics

La Reserva Federal de los Estados Unidos continúa con la tasa de interés al 5,5% luego de la fecha, el 31 de enero decidió que estuviera inalterada. La variación mensual de la inflación en enero pasó de 0,2% a 0,3% y la anual de 3,4% a 3,1%, mes a mes con incrementos leves en los precios, y en comparación con el 2023 con menos aumentos, – lo cual prolonga la tasa de interés sobre el 5%–.  El desempleo está al 3,7% y desde octubre sin variación en la misma cifra. Las nóminas no agrícolas pasaron de 333 mil a 353 mil, las contrataciones subieron con 20 mil más. El PIB es de 2,5% en el 2023. Los bonos del tesoro a 10 años con rendimientos de 4,2% a la fecha.


Trading Economics

El Banco de la república en enero 31 estableció la tasa de interés al 12,75%. Se espera que en la próxima reunión que está prevista el 29 de marzo esté 3 unidades porcentuales por encima de la inflación según a como se registre para el mes de febrero, y estaría al 11% aproximadamente. En el primes mes de 2024, la inflación alcanzó el 8,35% la variación anual, en el 2023 fue 9,28% y mensual fue de 0,42%, el año pasado 0,92%. La tasa de desempleo o desocupación de estar en 10,03% a 10,01%. Y el PIB creció en el 2023 con 0,6%. Los bonos en Colombia a 10 años se valorizan al 9,85%. La calificación de deuda por parte de Moody’s es estable. Por su parte, el Fondo Monetario Internacional destaca la reducción de la inflación y correcciones en el déficit de cuenta corriente, por la disminución de las importaciones e ingresos mayores por turismo. Manifiesta precaución por el cambio climático entre otros factores externos. Lo que se entendería por información de otros medios: las cadenas de suministros de las rutas marítimas, situaciones geopolíticas, elevaciones  en los precios de materias primas.  



Fuente Banco de la república

El total que suma la inversión extrajera es USD$13068 millones, USD$1805 millones más que  2022, USD$2789 millones que 2018 y USD$ 4369 millones más que 2019. En el mes de abril 2023 fue cuando más recibió con USD$1956 millones. En este año, los reintegros netos no financieros sumaron USD$22551 millones y el mes  octubre con USD$2331 millones: en su conjunto comprenden las divisas por turismo, servicios portuarios, seguros y reaseguros, marcas, patentes y regalías, servicios técnicos, servicios de transporte por tubería de petróleo y gas natural, gastos de permanencia de viajeros de negocios, gastos médicos y educativos, seguridad social, suscripciones y afiliaciones, arrendamiento operativo, publicidad comercial, servicios culturales, artísticos y deportivos, pasajes, servicios de comunicaciones, comisiones no financieras, servicios diplomáticos, consulares y otros conceptos.


Fuente DANE

El déficit de la balanza comercial tuvo contracción del 30%, en el 2022 fue de USD$14331 millones y en total 2023 de USD$9902 millones. Las exportaciones de USD$57115 millones a USD$49543 millones, 10,3%. Las importaciones de USD$71446 millones a USD$59445 millones, se dejaron de exportar el 16,7%. El déficit de la balanza comercial en diciembre fue USD$546 millones, en el mismo mes 2022  USD$791 millones, se redujo con el 30,9%. - Se interpreta que la reducción del comercio internacional, es porque la Tasa representativa del mercado en el transcurso del año disminuyó con pasar aproximadamente de $4900 a $3900, lo cual redujo el valor tanto de lo exportado e importado-.

Las exportaciones disminuyeron con el 4,2%, los combustibles y productos de las industrias extractivas con menos -5,9%, y estas, el total de las exportaciones participan con 53,6%. Manufacturas con 18,9%. Agropecuarios, alimentos y bebidas con 20,5%. Otros sectores con 7,1%. Las importaciones redujeron con el 10,2%, las manufacturas cayeron  15,5%, y participan con el 70,1%. Las agropecuarias, alimentos y bebidas con 16,1%, Combustibles y productos de las industrias extractivas con 13,7% y Otros sectores con 0,1%.



Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

De lo importado, el departamento participa en el total nacional con el 0,19% hasta noviembre de 2023. En total importó USD$109 millones 626 mil. Minero energéticas USD$1 millón 194 mil.  Maquinaria y equipo USD$77 millones 81 mil. Industria básica USD$ 13 millones 855 mil. Industria automotriz USD$10 millones 17 mil. Agroindustria USD$2 millones 801 mil. Industria liviana USD$4 millones 316 mil. Agropecuario USD$209 mil. Demás productos USD$154 mil.


Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

El departamento Meta participa del total de exportaciones a nivel nacional con el 1,16% en el 2023 hasta noviembre. En este mes y en lo acumulado del año, se exportaron USD$522 millones 236 mil. Las minero energéticas USD$498 millones. Las agroindustriales USD$9 millones 279. Industria básica USD$9 millones. Agropecuarias USD$ 3 millones 945 mil. Maquinaria y equipo USD$1 millón 145 mil. Industria liviana USD$234 mil. Industria automotriz USD$10 mil. Demás productos USD$19 mil.

El superávit comercial del departamento es USD$412 millones 610 mil. Las importaciones suman USD$109 millones 626 mil y exportaciones USD$522 millones 236 mil. La balanza comercial en el departamento Meta.

Oscar Javier Castañeda Hernández
Profesional ciencia política

martes, 20 de febrero de 2024

La economía colombiana creció con el 0,6% en el 2023

El crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) se contrajo 6,7% con estar en el 2022 al 7,3% y 2023 con 0,6%. La ocupación durante el transcurso del año aumentó con 428 mil, de 22 millones 468 a 22 millones 896. La desocupación disminuyó de 2 millones 572 a 2 millones 544, menos -26 mil desempleados. El presupuesto general de la nación (PGN) fue $502,5 billones (2023). El año con mayor decrecimiento fue en el 2020(159,4 billones PGN con otras adiciones por la emergencia de salud pública) y con mayor crecimiento en el 2021($350 billones) en la historia reciente desde el 2014($46,7 billones) según las series de la entidad estadística DANE de PIB, comparadas con ocupación y el presupuesto.


Los gastos de los hogares (0,1%) y el gobierno (0,9%), ambos aportaron con el 1,1% de crecimiento. La formación bruta de capital, lo que se entiende o denominan inversión decreció con menos -24,8%. Las exportaciones crecieron al 3,1% y las importaciones  -14,7%. Los componentes anuales de 2023 del PIB. 

.



Los gastos de los hogares (0,1%) y el gobierno (0,9%), ambos aportaron con el 1,1% de crecimiento. La formación bruta de capital, lo que se entiende o denominan inversión decreció con menos -24,8%. Las exportaciones crecieron al 3,1% y las exportaciones -14,7%. Los componentes anuales de 2023 del PIB. 



La actividad que más aportó en el crecimiento anual es agricultura: ganadería, caza, silvicultura y pesca con el promedio de 6,0%. En esta, el cultivo permanente de café contribuyó en el trimestre con 23,7% de crecimiento. Los transitorios y otros cultivos permanentes 7,2%. La ganadería 3,2%. Decreció la silvicultura y extracción de madera con menos el -21,3%. La Pesca y acuicultura con -16,3%. Con 3 millones 114 mil ocupados creó en el 2023 más de 45 mil empleos en comparación con el 2022, la agricultura. Las financieras crecieron con el 5,5%, con 441 mil trabajadores creó más de 3 mil. Administración pública, defensa, educación y salud con el 3,8%. La atención a la salud humana y servicios sociales con 6,3%. Los planes de seguridad social de afiliación obligatoria con 6,1%. Educación menos el - 0,8%. Con 2 millones 673 mil empleados ocupó con más de 18 mil.

Decrecieron industrias manufactureras con -4,8%. En esta actividad crecieron la elaboración de productos de café con el 13,6%. Fabricación de maquinaria y equipo 10,3%. Productos de refinación del petróleo y mezclas de combustibles 9,2%. Con resultados negativos. Elaboración de azúcar y elaboración de panela con menos el - 15,8% transformación de madera, corcho, muebles, cestería y espartería - 16,6%. Vehículos automotores, remolques y semirremolques -42,8%. Con 2 millones 376 mil ocupados perdió en el 2023 más de 135 mil empleos las industrias manufactureras.

La construcción decreció con menos -1,6%. Edificación residenciales y no residenciales -1,0%. Carreteras, ferrocarriles, servicios públicos y otras obras de ingeniería civil -2,9%. Actividades especializadas, alquiler de equipo y maquinaria -1,4%. Con 1 millón 596 mil perdió 88 mil empleos.

Comercio al por menor y al por mayor con reparación de vehículos automotores y motocicletas con menos el - 2,3%. Ocupa con 4 millones 133 mil; creó a diferencia de los demás 319 mil empleos. – La inflación disminuyó con estar al 13,25% en enero de 2023 a 8,35% febrero 2024, lo que supone más oferta por subidas menores en los precios y más trabajadores –.   




El 8 de febrero el DANE publicó el Indicador trimestral de actividad económica departamental (ITAED) tercer trimestre de 2023. Sin ser el total del año y el cuarto trimestre muestra la evolución de las dinámicas macroeconómicas como índice sintético. Pero sin tener en cuenta o mostrar en su exposición, el desempeño por actividad, según se alinea con el PIB nacional. Dos departamentos muestran crecimientos sobre el 0,4% y los demás con decrecimiento por debajo de menos el - 0,1%. El Meta, los resultados estarían en resto, sin especificar cuánto es el aporte, y con los demás sin mencionarse, entre estos, es el 0,8% en los meses de julio, agosto y septiembre de 2023. 

Oscar Javier Castañeda Hernández
Profesional ciencia política

lunes, 12 de febrero de 2024

La inflación en Colombia está al 8,35% y Villavicencio 6,37%


El 7 de febrero el DANE publicó la inflación. En la variación mensual, la diferencia con el 2023 es de 0,86%, con pasar de 1,78% a 0,92%. Mientras que en la anual es de 4,90%, de 13,25% a 8,35% en enero. Los precios en el primer mes de 2024 han aumentado menos que el año pasado, durante diez meses tendencia que comenzó en marzo cuando el fenómeno inflacionario estuvo al 13,34% y alcanzó el máximo en la historia reciente.

Fuente DANE Anexos IPC

Según niveles de ingreso, en pobres los precios tuvieron incrementos de 7,15%. En los vulnerables 7,65%. Clase media 8,35%. Ingresos altos 8,91% y son el nivel socioeconómico en donde más subieron. En cuanto a la estructura de la canasta, los servicios presentaron variaciones de 1,09%. Los bienes no durables 0,89%. Semidurables 0,24%. Durables bajaron con menos -0,21%.


Fuente DANE anexos IPP

Los precios del productor aumentaron con el 0,54% en la variación mensual. Presentan disminución  los importados y exportados. La agricultura y pesca entre otros con alzas de 1,20% entre las que están las frutas con el 9,25%. Cítricos 16,72%. Hortalizas de hoja o de tallo 16,21%. En cambio, las raíces, bulbosas y tubérculos bajaron con menos el -9,27%. Plátanos -7,86%. Huevos de gallina con cáscara, fresco -9,66%. En cuanto a los costos de producción de la Industria incrementaron con el 0,81% y la minería bajó con menos el -1,43%.


La variación mensual muestra desde el 2016 cómo los precios aumentan de octubre ha enero. Entre el 2023 y 2024, los aumentos estuvieron alrededor de 0,92%. Históricamente en los meses siguientes a enero se muestra disminución durante el año de las alzas, y a partir de julio subidas en el valor de los bienes y servicios de la canasta de gastos.  


Fuente DANE anexos IPC

El transporte, es el gasto que más subió con el 13,22%. En las subclases, el combustible para vehículos aumentó con el 45,08%. Compra y cambio de aceite 14,83%. Gastos reglamentarios de propiedad, manejo y alquiler de vehículos 13,84%. Bajó con menos - 14,05% el transporte de pasajeros con el equipaje de avión. -3,81% las llantas y neumáticos con los rines para vehículo. Por su parte la división restaurantes y hoteles fue el 11,70%. Las gaseosas con otros refrescos en establecimientos de servicio a la mesa y autoservicio subieron con el 14,30%. Las comidas preparadas fuera del hogar para consumo inmediato, en establecimientos de servicio a la mesa y autoservicio 14,19% y pago por alimentación en comedores 13,86%. servicios de alojamiento en hoteles, pensiones, posadas, hostales y moteles 7,92%. Gastos en discotecas, bares, griles, tabernas, fondas y tiendas dentro y al aire libre (comida, bebidas, cover) 8,61%. Comidas en establecimientos de servicio a la mesa y autoservicio 11,05%. Presenta bajas en los precios Información y comunicación menos el -0,08%, equipos de telefonía móvil, similares y reparación -1,83%.


Fuente DANE anexos IPC

Los subgastos de la educación mes a mes no presentan variación a excepción de los artículos de papelería que bajaron con menos el -1,17%; en comparación con enero de 2023 subieron más los diplomados con la educación continuada el 19,40%. Educación secundaria 12,02%. Pagos por asesorías de tareas y clases 11,97%. Inscripciones y matrículas de carreras 11,78%. Educación prescolar y básica 11,22%. Inscripciones y matrículas de posgrados 11,18%. En cuanto a servicios públicos variaron anualmente con alzas, la electricidad con el 22,46%. Recogida de basuras 13,38%. Servicios de copropiedad 12,80%. Suministro de agua 9,35%. Alcantarillado 8,47%. El arriendo efectivo 8,03%. Gas 0,77%. 

Fuente DANE anexos IPC

Alimentos y bebidas no alcohólicas en el 2023 la variación anual era de 26,18%, y enero 2024 los precios subieron 2,96%. Entre los que más incrementaron en los subgastos precocidos y preparados con el 26,20%.Chocolate y productos a base de chocolate 23,20%. Carnes preparadas, charcutería y otros productos contenido carne 23,93%. Bajaron la cebolla con menos el -30,05%. Yuca para consumo en el hogar -28,96%. Plátanos -27,06% a nivel nacional  


La ciudad con mayor incremento en la electricidad es Manizales con el 35,03%. Son ocho donde aumentó más del 30% en la variación anual. Cinco están sobre la media nacional con más el 20% entre la que está Villavicencio con el 25,52%. En las que menos incrementó Cali con el 10,33%, Florencia con el 12,80%. Y Popayán con el 13,81%. 

La ciudad donde menos han incrementado los precios en general es Villavicencio con el 6,37%. En Valledupar con el 10,77%. La diferencia es el 4,34% entre el dominio con más alzas y donde menos han subido. Y de 2,08% por debajo del promedio los aumentos en comparación con la media nacional.  


Fuente DANE anexos IPC

La inflación en Villavicencio ha disminuido en la variación anual con aproximadamente 6,47% de diferencia y con pasar de 12,84 a 6,37. Mensual con el 0,78, de 1,57 a 0,79%. Los precios en general han dejado de subir tanto a como lo fue el año pasado hasta marzo, tendencia que también se observa en la capital del Meta y con mayor aporte entre las demás ciudades.   



Fuente DANE anexos IPC

El gasto que más aumentó es restaurantes y hoteles con el 11,13%. El transporte 10,64%. Educación 9,53%. Con menos incrementos la recreación y cultura con el 3,00%. Alimentos y bebidas no alcohólicas con el 0,76%. Información y comunicación bajó con menos - 1, 36%.


Fuente DANE anexos IPC

La alimentación y las bebidas no alcohólicas en enero de 2023 estaban al 24,84%. Y en el 2024 es el 0,76% el alza en la variación anual. Los precios dejaron de subir con el 24,08%. Es la cuarta parte del presupuesto de los hogares y que destinan de sus ingresos según la ponderación. El alojamiento, el agua, la electricidad y gas eran de 3,71% y subieron el 7,31%. Y es el mayor gasto que tienen.  Información y comunicaciones muestra baja de los precios en las tres variaciones y son menos caros que el año pasado con menos el -1,36%. 

Oscar Javier Castañeda Hernández
Profesional Ciencia Política

miércoles, 7 de febrero de 2024

La desocupación en Colombia y Villavicencio está al 10%

El 31 de enero 2024, se conocieron las estadísticas de mercado laboral. En el 2022, el 10,3% estaba desocupado o desempleado y en 2023 el 10% a nivel nacional, y disminuyó con el 0,3%. La ocupación de 57,3% a 57,4% aumentó el 0,1%. En general, la población económicamente activa, en el transcurso de un año sin variaciones significativas hasta diciembre. En el 2015, el 8,8% estaba desempleado o desocupado, el 61,5% ocupado y la población activa en la economía era 67,5% aproximadamente.



En comparación con diciembre de 2022, la población total creció con 531 mil más en el 2023. Las personas en edad de trabajar con 564 mil. La fuerza de trabajo es más de 368 mil. La población ocupada aumentó con 396 mil. Población desocupada es menos -28 mil. La población fuera de la fuerza de trabajo entre los que están estudiantes, dedicados a labores del hogar, pensionados, jubilados, rentistas e incapacitados más 196 mil y más de 126 mil manifiestan interés de trabajar. Los subocupados disminuyeron con -111 mil, y son quienes tienen interés de incrementar sus ingresos, y reconocen contar con más capacidades productivas.  

Fuente Dane

Según proyecciones del DANE de noviembre a diciembre  2023 la población creció con 43 mil más. Las personas en edad de trabajar 48 mil. La fuerza de trabajo disminuyó con -72 mil. Los ocupados disminuyeron con 321 mil. Los desocupados o desempleados aumentaron con 249 mil, de 9,0% a 10,0% en el transcurso de un mes.  La población fuera de la fuerza de trabajo 120 mil, y de estos menos 7 mil desisten tener la intención de trabajar. Los subocupados que trabajan menos  de 47 horas disminuyeron con 246 mil. 

Fuente Dane

Las actividades que más crearon ocupación en comparación con 2022, el comercio y reparación de vehículos con 319 mil. Profesionales, científicos, técnicas y servicios administrativos 138 mil. Alojamiento y servicios de comida 96 mil. Aumentaron con desocupación actividades información y comunicaciones con 66 mil. Construcción 88 mil. Industrias manufactureras 135 mil. En el mes de diciembre de 2023 el comercio y reparación de vehículos creó 158 mil. Suministro de electricidad gas, agua y gestión de desechos 146 mil. Profesionales 24 mil.  

       

Fuente Dane

En Colombia 7 millones 792 mil son jóvenes. El 16,5% está desocupado o desempleado, 1 millón 285 mil. El censo de 2018 estimó que entre los 14 y 25 años en Villavicencio 81 mil 860 son jóvenes; por proyecciones demográficas serían más. En diciembre de 2023 el 14,8% está desocupado o desempleado, 12 mil 197 y en el 2022 eran 14 mil 162, el 17,3%, disminuyó 3,5% en comparación con el 2023. Villavicencio es la segunda ciudad con menos desempleo juvenil. 

En Colombia, 22 millones 864 mil son población ocupada y aumentó 396 mil con relación a 2022 en el 2023. Los informales son el 56,2%, 12 millones 862 mil, y disminuyeron 34 mil. Los formales 42,6%, 10 millones e incrementaron 429 mil. En Villavicencio, los ocupados son 245 mil, 8 mil más. Los informales el 53,6%, 131 mil, 6 mil más. Los formales 114 mil, y son 2 mil más. Y es la duodécima con más informalidad.      

En Villavicencio, la desocupación o desempleo, es el 10,0% sin variación en comparación el trimestre octubre diciembre de 2022. Quibdó tiene el 24,5%. Neiva 10,1%. Bucaramanga 7,8%. En las áreas metropolitanas del total a nivel nacional el 9,3%. En las 23 ciudades 9,5%. 


Fuente Dane

En Villavicencio, en el 2015 trimestre octubre noviembre, el desempleo o la desocupación fue 9,3%. En el 2020 18,9% y el 10,0% tanto en el 2022 como 2023. La población económicamente activa aumentó en el transcurso de un año el 1,4%. Y la ocupada 1,2%. De noviembre a diciembre 2023, la tasa de desempleo o desocupación pasó de 10,9% a 10,0%. Más 2 mil personas se ocuparon, de 29 mil a 27 mil bajó 2 mil. Los ocupados de 240 mil a 245 mil, más 5 mil. La población en edad de trabajar de 404 mil a 405 mil, más (1) mil.       


Fuente Dane

En comparación con el trimestre octubre diciembre de 2022, la población en edad de trabajar creció con 5 mil más. La fuerza de trabajo con 9 mil. Los ocupados 8 mil. Los desocupados con (1) mil. La población fuera de la fuerza de trabajo disminuyó con 4 mil, y la fuerza de trabajo potencial más (1) mil. Los subocupados (1) mil.


Fuente Dane

En el 2023 transporte y almacenamiento ocupó con más de 4 mil, de 21 mil a 25 mil a diferencia del trimestre octubre diciembre 2022. Alojamiento y servicios de comida con 4 mil, de 21 mil a 25 mil. Actividades artísticas, entretenimiento 2 mil, de 20 mil a 22 mil. Administración pública, defensa, educación y salud más 2 mil desocupados de 37 mil a 35 mil. Inmobiliarias de 6 mil a 4 mil, con 2 mil desempleados menos. Información y comunicación de 3 mil a 2 mil, más (1) mil que dejaron de trabajar en esta ocupación. De septiembre a diciembre de 2023, la construcción creó más de 2 mil empleos de 20 mil a 22 mil. Los profesionales con 2 mil, de 19 mil a 20 mil. Inmobiliarias 1 mil más, de 3 mil a 4 mil. 

Oscar Javier Castañeda Hernández
Profesional Ciencia Política

Folios de economía en Ondas del Meta

 Ondas del Meta Folios de Economía https://www.ondasdelmeta.com/category/economia/ Oscar Castañeda en Ondas del Meta https://www.ondasdelmet...