martes, 26 de diciembre de 2023

El indicador de seguimiento a la economía y balanza comercial departamento Meta


El 18 de diciembre, el DANE publicó el Indicador de seguimiento a la economía. Se observa que en comparación con el 2022 decreció con menos -0,4% en la serie por efecto estacional y calendario, también en la original, con tener en cuenta el ajuste de la variación de los precios, la evolución de los mismos y el volumen de la producción en Colombia. En cuanto a la balanza comercial en el Meta, el superávit es de USD$348 millones 982 mil. Y se menciona, en qué están la producción de petróleo, aceite de palma y algodón.   

Fuente DANE

Mientras en el 2021, la economía creció al 10,5%. Se contrajo en el 2022 con pasar al 3,7%. Y decrecer con el -0,4%. El ciclo económico en los periodos observados, después del auge, y el crecimiento, la inflación en enero pasó 6,94% hasta 13,25% en diciembre de 2022. En marzo de 2023, el 13,34% y en noviembre, el 10,15%. Por su parte el desempleo o desocupación de estar con el 14,6% en enero de 2022, noviembre el 10,3%. En 2023, enero con el 13,7% y en noviembre 9,2%. – A pesar que la producción muestra resultados negativos en el mes, la recuperación económica se muestra en los empleos creados, y la baja de la inflación, a su vez en los precios del productor que estaban en febrero con el 1,15%. Julio menos -2,73%. Agosto 1,55%. Noviembre -1,91%. La oferta agregada en algunas actividades, más empleados y menos costos para producir bienes y servicios. Contrasta con industrias, comercio y reparación de vehículos que presenta en el mes de octubre más desempleo, y que son entre las actividades con más decrecimiento.

Fuente DANE

En las actividades primarias, la agricultura, ganadería entre otras creció con el 5,4%. En octubre de 2022 de contar 3 millones 399 mil pasó a 3 millones 403 mil, con más de 4 mil empleos creados. En las secundarias, suministro de electricidad, gas, vapor, aire acondicionado, y demás crecen al 3,9%. De tener 676 mil a 746 mil trabajos, 70 mil más. Información y comunicación con crecimiento del 9,5%, con tener el año pasado 354 mil a 393 mil, más de 39 mil ocupados en esto. Administración pública y defensa, educación y atención a la salud, con crecimiento de 0,7%. De 1 millón 930 mil a 1 millón 918, menos 12 mil dedicados en este sector. Industrias manufacturares, y construcción decreció con el menos -5,2%. Industrias con 2 millones 443 mil a 2 millones 336 mil, con 107 en desempleo. En cambio, la construcción de estar con 1 millón 473 mil a 1 millón 514 mil aumentó con 41 mil más trabajadores. Comercio y reparación de vehículos decrece con menos -5,4%, con 4 millones 105 mil a 3 millones 514 mil, 591 mil desempleados. Profesionales, científicos, técnicos y servicios administrativos con decrecimiento de menos 0,7%, con 1 millón 714 mil a 1 millón 771 mil, con 57 mil más empleados.  



Fuente Banco de la República

En el 2023, la balanza cambiaria suma USD$20 millones 543 mil, USD$13 millones 504 mil más en comparación con el 2022 de inversión extranjera, USD$9 millones 449 mil más que en el 2019. En cuatro años observados, es mayor lo recibido por inversiones. En comparación con el año pasado hasta noviembre, las inversiones en petróleo y minería aumentaron el 18%. Otros sectores disminuyeron menos -26%. Los reintegros neto financieros incrementaron el 21%, las divisas por turismo, servicios portuarios, materiales de producción petrolera y gas, viajeros de negocios, gastos médicos, arrendamiento operativo, publicidad comercial, servicios culturales, artísticos, deportivos, pasajes, servicios diplomáticos y consulares.

Fuente Dane

Durante el 2023, las exportaciones suman USD$40 mil 942 millones, y las importaciones USD$49 mil 540 millones, por lo anterior el déficit comercial es de menos - USD$8 mil 598 millones. El país importa y exporta menos que en el 2019, 2020, 2021 y 2022, únicamente más que el 2018. Las ventas externas en general hasta octubre disminuyeron con el 1,5%, y específicamente el 14,3% que se dejaron de vender, en productos agropecuarios, alimentos y bebidas. En total de lo exportado, los combustibles e industrias extractivas participan con el 54,7%. Manufacturas 21,1%, agropecuarios, alimentos y bebidas 17,9%, otros sectores con 6,3%. El país exporta más barriles de petróleo con 16,4 millones, creció con 28,3% en comparación con el año pasado. En cuanto a lo importado en general se redujeron el 12,3%, los productos manufactureros disminuyeron el 14,9% y estas representan el 71,9% del total de compras externas, después combustibles e industrias extractivas con el 14,2%. Agropecuarios, alimentos y bebidas se compran entre las demás con el 13,7%, otros sectores 0,2%.


Fuente Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

Las exportaciones del departamento Meta a nivel nacional participan con el 2,8%, y crecieron el 31% entre el 2021 y 2022. Las minero energéticas concentran el 96,7% y suman USD$417 millones, y según  decrecieron en septiembre menos el - 1,2% en comparación con el año pasado. Agroindustria USD$8 millones 809 mil, -35,0%. Agropecuario USD$6 millones 122, con más del 27,3%. Industria liviana USD$181 mil el 79,2%. 

Fuente Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

En el Meta, las importaciones representan el 0,2%. Las minero energéticas USD$981 mil, disminuyeron con menos -49,2%, y concentran el 1,1%. Maquinaria y equipo concentran el 70,5%, y son USD$61 millones crecieron el 16,9%. Industria automotriz USD$7 millones 108 mil, más el 24,5%. Agroindustria 2 millones, menos el -37,7%. Industria liviana USD$ 3 millones 299 mil, -0,9%.  Agropecuario USD$209 mil, -83,2%. Demás productos USD$96 mil, -6,4%. Aproximadamente.

Fuente Campetrol

El país en octubre produce 778 millones de barriles diarios, los cuales aumentaron 2,8% respecto a el 2022. En el Meta incrementó el 50%. El departamento participa en la producción nacional con el 54,6%. Se cotiza el día 26 de diciembre al comenzar jornada a USD$79. Después de pandemia y la reactivación alcanzó los USD$60 después de estar a menos de USD$40. Alcanzó más de USD$100 ocurrida la situación geopolítica entre Ucrania y Rusia. Israel y Palestina con las naciones árabes, a más de USD$90 el valor y bajó hasta los USD$79. Durante 2023 los precios no han bajado de USD$70. El PIB de Estados Unidos es 4,9% tercer trimestre. Unión Europea -0,1%. China 1,3%.

Fuente Fedepalma

La producción de aceite de palma en Colombia de noviembre son 130 mil toneladas, el 5,2% más que  2022. Durante 2023 suma 1 millón 700 mil toneladas. La zona oriental en la que está el departamento Meta participa con el 46%. La central 31%, norte 18%, suroccidental 5%. De los derivados, los aceites de comestibles son el 49%, seguido por el biodiesel con 42% y para otros usos 8% en el mercado nacional. Se exportan 463 mil toneladas, el 3,2% más que el mismo periodo del año anterior. El valor de referencia en Colombia por tonelada es COP$3 millones 499 mil 114.

                                  
Fuente Conalgodon

Se estima que en 2022, la producción de algodón, las toneladas(t) de fibra son de 17 mil 545, y el consumo 50 mil. Con una diferencia 32 mil 455 t, el país necesita importarlo para abastecerse. Cifras próximas a lo que sería el 2023. El Fondo de Estabilización de los Precios del Algodón FEPA, estableció para el 2023 los valores, el soporte o piso de COP$8 millones 100 mil. Referencia fundamental $9 millones 200 mil. El soporte o techo máximo COP$10 millones 300 mil la tonelada. Todo depende de cómo varíen la Tasa representativa del mercado y el precio internacional. En la semana 50 de 2023, las coberturas de la operación comercial, entre el 11 y 17 de diciembre, como también se conoce el precio internacional, el futuro ICE varió entre los USD$79,75 centavos de dólar(c) y  USD$81,18c, la libra. Fluctúo la tonelada de COP$7.073.481 a COP$7.142.455. Mientras que el valor de la compensación o respaldo de las compras es COP$500.000.

Informa

Oscar Javier Castañeda Hernández
Profesional Ciencia Política
Emisión completa 26/12/2023
https://www.facebook.com/periodismocontodoslossentidoshyo/videos/3645637715685802/

lunes, 18 de diciembre de 2023

Dólar en el turismo y remesas en el Meta


El viernes, el dólar cerró la cotización a $3956. Durante 15 días, la divisa pasó de los $4011, el 11 de diciembre, a su valor mínimo de $3939 durante la jornada del día 15 de diciembre hasta el cierre. El intervalo es $72 a partir del máximo valor alcanzado. Y el precio fundamental en el pivote de los $4000. Con movimientos de $50 y $30 intradía. 

Superintendencia Financiera
https://www.superfinanciera.gov.co/jsp/index.jsf

En el 2023 subió hasta los $4950, el 5 de enero y el 19 de septiembre $3795. Desde entonces con leves subidas; con tendencia a la baja apreciándose así el peso. Se espera que termine el año, en un escenario alcista con resistencia en $4100 y límite, soporte, de los $3900, con oscilaciones de $200 o $100 durante el próximo mes e inicio de 2024. Fluctuaciones por semana de $50 aproximadamente.


Inflación anual Estados Unidos

La economía en los Estados Unidos registró la inflación anual de noviembre al 3.1%. La Reserva Federal tiene como objetivo en el 2023 al 2%. La Tasa de interés continúa inalterada al 5,5%. El desempleo y que en octubre fue la cifra más alta del año con el 3,9%, en noviembre al 3,7%, después de estar en enero con el 3,4%. Las nóminas no agrícolas fueron de 199 mil en el penúltimo mes. En el tercer trimestre crece con el 3% el PIB.  

Inflación anual en Colombia

El objetivo de la política monetaria en Colombia es el 3,0% la inflación. El Banco de la República en su última reunión, la junta directiva decidirá el próximo 19 de diciembre establecer la Tasa de Interés. La opinión pública con miembros del gabinete de gobierno y el presidente han expresado que debe bajar; por los resultados del PIB del tercer trimestre y que fue el -0,3%. Entre los escenarios están que continúe inalterada al 13,25% o baje próxima a la inflación, variación anual al 10,15%, con 50 puntos porcentuales desde una perspectiva optimista, al 12,75%, moderada 13% se sitúe, aunque sin lograr el objetivo. La economía colombiana pasó, el desempleo o desocupación, de 13,7% en enero a 9,2% en octubre. En Villavicencio la desocupación o desempleo está al 10,8% y la inflación es el 8,01%.

Ministerio de comercio, industria y turismo

En el trimestre móvil de agosto a octubre comparado el 2022 con el 2023 a nivel nacional. Alojamiento y servicios de comida creó 115 mil empleos con pasar de 686 mil a 801 mil ocupados. En Villavicencio más de 4 mil, de 22 mil a 26 mil en esta actividad. Se estima durante el 2023 a la fecha, el departamento ha recibido la visita de 4764 turistas, visitantes extranjeros. La mayoría de México con 1288. Estados Unidos con 1140 y Canadá con 358. Según la Encuesta de gasto interno en turismo, DANE, por día disponen en promedio de más $138 mil pesos colombianos, es decir USD$34 con 60 centavos para alimentos, bebidas, bienes de uso personal, servicios culturales, recreacionales, souvenirs, artesanías, regalos y otros relacionados con el viaje.

Remesas Banco de la República

Durante el 2023 y hasta el tercer trimestre del año en curso, el departamento ha recibido por remesas USD$134 millones. Entre los países de origen el 85% son de Estados Unidos con USD$106 millones. El 10% de España con USD$12 millones con su respectiva conversión a euros, EU€10 millones 998 mil aproximado. El 4% de Chile con USD$4 millones, CLP$3485 pesos Chilenos.  El 1% de Reino Unido con USD$1 millón 48 mil, es decir, GBP£828 mil 632 libras Esterlinas. Venezuela 1% con USD$65 mil, VEB$ 2 millones 312 mil bolívares. De otros países con USD$9 millones 31 mil. Colombia aproximadamente con más de 50 millones de habitantes, 3 millones de colombianos, el 6,0%, han emigrado, y 12 mil personas, el 0,04% de la población, y que pueden ser más, son metenses, según  población migrante del DANE, estadísticas de movilidad y migración.   

Departamento Administrativo Nacional de Estadística
Banco de la República
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
Superintendencia Financiera
Tradingeconomics.com

Informa

Oscar Javier Castañeda Hernández
Profesional Ciencia Política
Emisión completa 18/12/2023
https://www.facebook.com/periodismocontodoslossentidoshyo/videos/1339018663462533

lunes, 11 de diciembre de 2023

La inflación anual de noviembre es el 10,15% y en Villavicencio 8,01%


La inflación anual en el penúltimo mes del año alcanzó el 10,15%. En el 2022 fue de 12,53%. El objetivo del Banco de la república es el 3%, aunque no se logrará lo propuesto. La tasa de interés estipulada está al 13,25%, se espera que en la última reunión de la junta de política monetaria en diciembre, se reduzca a estar más próxima. – El efecto inflacionario se mitigó, además por disminución de los costos de producción entre otros factores, la Tasa representativa del mercado, el dólar frente al peso colombiano, cuando alcanzó ha estar a más de $4900, con pasar a oscilar entre los $3900 y $4100 al finalizar el 2023.

Fuente boletín técnico

Las tres variaciones del Índice de precios al consumidor muestran tendencia a la baja, con menos incrementos, la más pronunciada es, en lo corrido del año, con el 8,78%. En cuanto a la mensual, los servicios subieron el 0,41%, los bienes durables 0,72%, semidurables 0,18%, durables bajaron menos -0,53%. En la variación anual y por niveles de ingreso, los pobres han tenido incrementos del 9,32%. La clase media de 10,15%. Los de ingresos altos de 10,42%. Se estima aproximadamente que 10 millones 400 mil trabajadores devengan menos de un salario mínimo legales vigentes (SMLV). Entre 2 millones 500 mil y 3 millones 700 mil recibe un SMLV. 5 millones 700 mil están entre uno y dos SMLV. 1 millón 700 mil ganan más de tres SMLV. 

Fuente boletín técnico

Los costos de producción presentaron disminución, según el Índice de precios del productor bajaron menos -1,91%. En los meses de enero a febrero y de agosto a octubre presentaron alzas próximas y sin sobrepasar el 1,20%.  Los importados bajaron con el 1,94%.En las secciones subclases como aceites de petróleo y aceites obtenidos de minerales bituminosos presentan bajas de – 11,11%. Gas natural licuado o en estado gaseoso menos el -3,72%. En cuanto a agricultura los cítricos menos - 20,87%. Hortalizas de raíz, bubosas y tuberosas -11,17%. Los tomates -21,95%. En industria la producción de otros combustibles -10,32%. La gasolina de motor mezclada con etanol aumentó 4,55%. El azúcar de caña, el procesamiento el 15,01%.

Fuente documento anexos

El gasto que más incrementó en noviembre es alojamiento, agua, electricidad, y otros con el 1,05%. Entre estos, la electricidad subió 5,89%. Alcantarillado el 0,57%. Arriendo efectivo 0,49%. Bajó con menos - 0,01% la conservación y reparación de vivienda. Los hoteles y restaurantes aumentaron con el 0,83%, las gaseosas y otros refrescos como parte de los servicios a la mesa y autoservicios el 2,34% y comidas preparadas fuera del hogar 1,17%. En cuanto a el transporte con el 0,72%, el combustible para vehículos el 3,59%. Productos para la limpieza y conservación del vehículo 1,74%. Compra y cambio de aceite el 0,91%. Servicio de latonería y pintura 0,78%. Otras piezas de repuesto para vehículo el 0,78%. 

Fuente documento anexos

Los alimentos y bebidas no alcohólicas en la variación anual aumentaron el 8,25 en comparación con el 2022 cuando fue con el 27,08%.  Es de los gastos que presenta menos incrementos y en el mes disminuyó menos -0,45%. Los alimentos ultraprocesados según la Ley 2277 de 2022 y que han incrementado entre $18 y $35 a partir de noviembre de 2023. Las frituras, papas fritas, chitos entre otros subieron el 5,08%. Helados, conos, paletas y de más para el consumo del hogar 4,61%. Salsas, pastas y aderezos 3,49%. Gelatinas, flanes y pudines para preparar 3,36%. Gaseosas y maltas el 3,29%.  

Fuente documento anexos

La ciudad donde menos han incrementado los precios en comparación con el 2022, es Villavicencio con alzas aproximadas a el 8,01%. Durante los meses de agosto y septiembre presentó cierres viales. Además, – considerada dispensa o productora de alimentos –. Santa Marta es la ciudad con mayores incrementos alrededor del 11,56%. Por su parte Bogotá 10,27%. Tunja 9,74%. 

Fuente documento anexos

En lo corrido del año los precios han aumento el 6,64%. En la variación mensual, con alzas del 0,13%, en el 2022 fueron del 0,76%. Año a año los incrementos son el 8,01%. Al igual que a nivel nacional, las tres variaciones muestran tendencia a la baja y más que el promedio nacional.   


Entre los gastos que más han aumentado restaurantes y hoteles con el 1,06%. Bebidas alcohólicas y tabaco 0,99%. Prendas de vestir y calzado 0,80%. - Dos actividades muestran subidas, el turismo continúa con tendencia al alza principalmente hospedaje y servicios de comida, aunque corresponde también a disposición de residentes de adquirir alimentos preparados, la temporada de diciembre en vestuario con incrementos significativos. Contrario la recreación y cultura bajó con menos el 0,02%. Información y comunicación -0,24%. Alimentos y bebidas no alcohólicas -1,31%.    


Desde septiembre de 2022, los precios de la gasolina han comenzado a subir. En Villavicencio el galón costaba $9.623 y en el transcurso de un año alcanzó $15.073 aproximadamente, es la ciudad donde es más cara. En la variación anual el transporte estuvo con alzas aproximadas a el 13,37%. En el 2023 con el 15,51%. Es el gasto con mayor incremento, y ponderado entre los demás es el tercero. En lo que más se gasta es alojamiento y servicios públicos, los cuales subieron en comparación con el año pasado el 5,02%. Seguido por alimentos y bebidas no alcohólicas con el 5,56%. 

Fuentes
DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadística
Banco de la República

Informa

Oscar Javier Castañeda Hernández
Profesional Ciencia Política

lunes, 4 de diciembre de 2023

La desocupación en Colombia es el 9,2% y Villavicencio 10,8%


En el mes de octubre, la desocupación o desempleo está con el 9,2%, el cual se redujo con el 0,5% a diferencia  de 2022 en Colombia. En Villavicencio estaba con el 10,1%, y es el 10,8%, aumentó  0,7%. 


El 30 de noviembre el DANE publicó las cifras del mercado laboral. – Entre las destacadas –.  La ocupación de 57,7% a 58,1% aumentó el 0,4% en el total nacional. – La economía ha creado más empleo que en el 2022, y algo más que el 2018. Aunque son más los ocupados. El decrecimiento de menos el -0,3% del PIB en el tercer trimestre y la inflación con el 10,48%. La creación de trabajo, es más que en el 2019 desde la reactivación económica en el 2021 –. La  población en edad de trabajar de 39 millones 154 mil a 39 millones 713 mil, creció con 559 mil. La fuerza de trabajo de 25 millones 040 mil a 25 millones 429 mil, con mas 389 mil aumentó. Los ocupados de 22 millones 600 mil a 23 millones 82 mil, con 476 mil.  Los desocupados o desempleados de 2 millones 434 mil a 2 millones 347 mil, menos -87 mil. 

Población fuera de la fuerza de trabajo, estudiantes, dedicados a labores del hogar, pensionados, jubilados, rentistas e incapacitados, de 14 millones 114 mil a 14 millones 283 mil, y aumentó con 170 mil. Fuerza de trabajo potencial de 1 millón 691 mil a 1 millón 694 mil, con más de 3 mil los que están fuera, pero manifiestan algún interés con estar ocupados. Subocupados, los que dedican menos de 47 horas a trabajo, de 2 millones 014 mil a 2 millones 49 mil, con más 35 mil. – Se concluye que la desocupación es menos por el aumento de la fuerza de trabajo, y los que están fuera de la fuerza laboral entre otros –.       


En comparación con octubre de 2022 aumentaron con ocupación alojamiento y servicios de comida con 268 mil empleos, de 1 millón 506 mil a 1 millón 774 mil. Administración pública y defensa, educación y atención de la salud humana con 191 mil, de 2 millones 637 mil a 2 millones 828 mil. Actividades inmobiliarias con 83 mil, de 226 mil a 309 mil. Con menos ocupadas actividades financieras con 464 mil a 409 mil, menos -55 mil. Industrias manufacturaras de 2 millones 443 mil a 2 millones 336 mil, -108 mil. Comercio y reparación de vehículos de 4 millones 970 mil a 3 millones 970 mil, menos -135 mil.  

En Villavicencio se estima que el 54,2% de la población está en la informalidad. En el trimestre móvil agosto octubre de 2022 estaba con el 51,9%. Ha aumentado el 2,3%. De 236 mil ocupados que hay en la ciudad, 128 mil trabaja en condiciones informales, el año pasado era el 51,9%, 122 mil. Las ciudades con menos trabajo informal son Manizales con el 31,6%. Bogotá con el 32,2%. Medellín con el 39,6%.  En el total nacional la población formal pasó de 9 millones 584 mil a 10 millones 347 mil, con más de 764 mil. Contrario, la informalidad disminuyó de 13 millones 23 mil a 12 millones 734 mil, menos -288 mil.       

Según el censo de 2018 entre las edades de 14 y 25 años que son 79 mil 700, los jóvenes, aunque puede ser más por proyecciones demográficas y entre los 15 y 28 de edad. En la capital del Meta, el 18,6% está desocupado o desempleado. El año pasado eran el 13,6%. Aumentaron el 5%. Y son aproximadamente 14 mil 824. En Bucaramanga son el 11,9%. Bogotá 13,6%. Tunja 14,9%.

                                   


Fuente documento presentación

En Villavicencio, el desempleo o la desocupación de los trimestres agosto octubre está al 10,8%. El año pasado era el 10,1% aumentó con el 0,7%. Las ciudades con menos personas desocupadas o desempleadas Bucaramanga con el 7,2%. Santa Marta 7,3%. Pereira 8,4%. Por su parte donde más hay desocupados o desempleados Quibdó con el 23,5%. Florencia 14,1%. Y Riohacha 13,1%.


Fuente anexos

La ocupación en Villavicencio es el 58,6%. Mientras que el año pasado estaba con el 60,0. – El mercado laborar en ambos aspectos, es similar a como era entre el 2015 y 2016, la recuperación de la economía a partir del 2021 no es significativa con la creación de más trabajos o ocupación sin ser los desempleados o desocupados un digito o unidad. Durante el 2023, la carretera Bogotá Villavicencio presentó interrupciones en el flujo vehicular –. De julio septiembre a agosto octubre, trimestre móvil, los desocupados pasaron de 11,4% a 10,8%, de 31 mil a 19 mil, menos -2 mil.

Según proyecciones, la población total en el trimestre agosto octubre de 2022 eran 511 mil y en el 2023 son 514 mil, con más de 3 mil personas. La población en edad de trabajar de 399 mil a 404 mil, 5 mil más. Fuerza de trabajo de 268 mil a 265 mil, con menos -3 mil. Los ocupados de 239 mil a 237 mil, menos -2 mil.  Desocupados de 27 mil a 29 mil, con 2 mil más aproximadamente. Fuera de la fuerza de trabajo entre los que están pensionados, estudiantes, dedicados a las labores del hogar, discapacitados, rentistas de 133 mil a 139 mil, con 6 mil. Los potenciales que están fuera, pero manifiestan interés de trabajar de 11 mil a 14 mil, con 3 mil.  Subocupados, trabajan menos de 47 horas de 20 mil a 22 mil, 2 mil. 


Fuente anexos

De las actividades que generaron más ocupación alojamiento y servicios de comida con 4 mil, de 22 mil a 26 mil. Artísticas, entretenimiento, recreación y otros servicios 3 mil, de 19 mil a 22 mil. Transporte y almacenamiento con 3 mil, de 15 mil a 18 mil. Entre las que hay menos ocupados comercio y reparación de vehículos de 63 mil a 57 mil, menos -5 mil. Construcción de 25 mil a 21 mil, -4 mil. Explotación de minas y canteras de 4 mil a 2 mil, -2 mil.  

Fuente

DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadística

Informa

Oscar Javier Castañeda Hernández
Profesional Ciencia Política

Emisión completa 04/12/2023

Folios de economía en Ondas del Meta

 Ondas del Meta Folios de Economía https://www.ondasdelmeta.com/category/economia/ Oscar Castañeda en Ondas del Meta https://www.ondasdelmet...