sábado, 30 de noviembre de 2024

En el tercer trimestre la economía crece el 2,0%

                                      

El 18 de noviembre, se conocieron los resultados de la producción durante el tercer trimestre de 2024. La publicación contiene la encuesta de percepción empresarial regional del Banco de la República mes septiembre.


La economía crece en comparación con el año pasado el 2,0%, en el mismo trimestre de 2023 contrario decrecía con - 0,6%. << La producción con desempeño positivo, sin observase desde el primer trimestre de 2023 cuando el crecimiento fue 2,6%. Aunque en 2019 crecía con el 3,1%, en el 2024 en el segundo trimestre 2,1%. Lo anterior por conjetura muestra estabilización o normalización de las dinámicas económicas, sin crecer excesivamente después del periodo atípico de la pandemia y la reactivación de las actividades productivas>>.

En cuanto a las exportaciones crecen 3,8% en comparación con el año pasado, por su parte las importaciones 11,0%. La formación bruta de capital o las inversiones 22,7%.  El gasto de consumo final, con los hogares, gobierno e instituciones sin fines de lucro 0,7%. La demanda final interna, el promedio entre la formación bruta de capital con la variación de existencias menos disposición de objetos valiosos con el 3,6% de crecimiento.


De las doce actividades, diez muestran crecimientos positivos. Actividades artísticas, de entretenimiento, con los hogares, en promedio 14,1% en el tercer trimestre, aparte, únicamente el arte con entretención al 16,0% y hogares individuales en calidad de empleadores; no diferenciados, productores de bienes y servicios para uso propio crece 4,5%. Agricultura 10,7%, en estas, el café pergamino 37,9%. Frutas cítricas 31,8%. Leguminosas frescas o secas 13,7%. Otras frutas 12,5%. Arroz 11,6%. Caña de azúcar 9,3%. Flores 8,0%. Caña panelera 1,3% Contrario decrecen Nuez y fruto de palma menos - 9,1%. Granos de cacao -13,9%. Especies pecuarias y menores entre otras, ganado bovino más 9,8%. Leche cruda 8,0%. Huevos de gallina o de otras aves, con cáscara, frescos 7,3%. Ganado porcino 7,2%. Decrecen pollos, gallinas, aves de corral -0,6%.  Pesca y acuicultura más 18,2%. Silvicultura y extracción de madera menos -9,5%. En cuanto a financieras y seguros 4,4% con auxiliares 10,9%, seguros 10,6%, las comisiones menos -2,2%. Servicios de intermediación financiera -0,6%.  Administración pública y defensa 2,1%, así planes de seguridad social de afiliación obligatoria 0,2%, educación 1,9%, atención de la salud humana y servicios sociales 4,8%.

Los consultados durante septiembre en los Llanos orientales, el 7,69% aumentó el volumen de las ventas. En julio disminuían con menos -38,46%, comparada con la percepción de los doce meses anteriores a la fecha de consulta. En el 2024, febrero y agosto con respuestas neutrales. Los resultados comerciales fueron mejores en el noveno mes. Esperan en los próximos doce meses aumentar con el 38,46%. La región con mejores expectativas comerciales Antioquia con el 11,32%, y es donde perciben mejores oportunidades de vender más.

Folios de economía Ondas del Meta
Profesional Ciencia Política
Oscar Javier Castañeda Hernández



lunes, 18 de noviembre de 2024

La inflación Colombia con el 5,41% y en Villavicencio 4,25% octubre 2024



El viernes 8 de noviembre, el DANE reveló la inflación anual de octubre. Los gastos dejaron de subir 5,07% a diferencia de 2023 y en Villavicencio 4,43%.  Durante el mes con tendencia negativa, bajan los precios de algunos gastos con menos el -0,13 y en la capital del Meta -0,12%.



En la variación mensual, la estructura de la canasta del índice de precios, los servicios suben el 0,2%. Semidurables 0,09%. Durables menos -0,46%. No durables bajan menos -0,6%. En la anualidad y comparado con el año pasado, los niveles de ingresos socioeconómicos, los pobres con alzas alrededor de 5,01%. Vulnerables 5,05%. Clase media 5,4%. Ingresos Altos 5,68%. La inflación afecta las clases con más ingresos y nivel de gasto. 


Los costos de la producción en la variación mensual con incrementos de 1,41% en promedio. El año pasado eran de 0,78%, con el 0,63% de diferencia aumentaron más. La minería con el 5,02%, los aceites de petróleo y aceites obtenidos de minares bituminosos 6,75%. Hula, sin aglomerar 0,85%, gas natural licuado o en estado gaseoso 1,4%. En cambio, variación anual,  agricultura con las agrupadas 8,53%, las frutas de pepita y frutas de hueso el 41,19%. Café 45,16%. Otros frutos oleaginosos 39,32%.   Los bienes para oferta interna el 1,04%. En el indicador de producidos para consumo interno 0,88%. Importados 1,4%. Exportados 1,52%.


Las bebidas alcohólicas y tabaco en la variación mensual con alzas promedio de 0,21%, se destacan los mayores incrementos, cigarrillos, tabaco y derivados con el 0,75%. Aguardiente con 0,53%. Whisky, ron, brandy, vodka, ginebra, coñac, tequila, cremas de licor y aperitivos cerveza y refajo 0,22%. En cuanto a la salud, suben los precios con el 0,17%, servicios odontológicos particulares, consultas, profilaxis 0,75% Servicios médicos auxiliares no hospitalarios 0,23%. Artefactos y equipo terapéutico y su reparación 0,15%. Los bienes y servicios diversos 0,16%, artículos oro, plata y piedras preciosas con 3,38%. Artículos de fantasías y reparación 2,55%. Servicios de protección social dentro y fuera del hogar con 1,24%. 

Los alimentos y bebidas no alcohólica con alzas de 1,75% anual, el tomate bajó con menos -46,81%. Cebolla -22,14%. Trigo y sus derivaos -15,86%. En cambio, aumentaron el chocolate y productos a base de chocolate con el 62,86%. Dulces, confites, caramelos, bombones, 52,42%. Concentrados para preparar refrescos 43,21%. Por su parte, el transporte sube con el 5,62%, como los peajes 18,82%. Transporte escolar 13,16%. Combustibles para vehículos el 10,90%. Contrario baja vehículo particular nuevo o usado menos -4,64%. Llantas y neumáticos, rines para vehículo -5,9%. Transporte de pasajeros y equipaje en avión llantas- 8,17% A nivel nacional, en octubre de 2024. 

                                          
En dos dominios geográficos, la variación anual de los gastos en general está más de 6%. En once con otras áreas urbanas 5%. Nueve 4%. Una con el 1,93%. Villavicencio entre las tres primeras con alzas de 4,26% y se diferencia de Santa Marta donde está al 1,93%, es la ciudad donde el fenómeno inflacionario se corrige más por disposición entre la oferta y demanda, los precios de los gastos.


En Villavicencio, la anualidad es el 4,26%, la diferencia es de 4,43% con el año pasado, las alzas eran el 8,69%. Durante el año incrementan con el 3,59%. Y mes a mes bajaron con el -0,12%. El fenómeno inflacionario, sin afectar como antes la economía de la ciudad. En promedio sin aumentar las tres variaciones a más del 5% o 1% en la mensual.  


En la variación mensual promedio los precios de alojamiento, agua, electricidad, gas y otros con alzas de 0,87%, el Servicio de aseo 12,15%. Electricidad 1,57%, arriendo efectivo e imputado 0,49%. La salud con 0,39%, consulta médica general con médico particular el 13,16%. Servicios para particulares en centros de rayos x: radiografías 6,15%. Exámenes de laboratorios para particulares de sangre, bacteriológicos 9,15%.  Restaurantes y hoteles 0,34%, entre los gastos de alimentación en comedores con el 10,58%. Gastos en discotecas, bares, griles, tabernas, fondas y tiendas dentro el 18,80%. Bebidas calientes, tinto, café con leche, chocolate, té, bebida achocolatada 10,07%.

En Villavicencio, la variación anual de alimentos y bebidas no alcohólicas con alzas de 0,61% en promedio, con más incrementos chocolate y productos a base de chocolate con 63,61%. Concentrados para preparar refrescos 62,33%. Gelatinas, flanes y pudines en polvo para preparar 62,09%. Bajaron, la cebolla con menos -21,92%, arracacha, ñame y otros tubérculos -36,92%. Tomate -40,33%. Por su parte, el transporte con alzas de 4,67%, los peajes de 18,82% Transporte urbano 11,99%. Combustibles para vehículos 10,52%. En cambio bajan los vehículos particulares nuevos o usados con -4,64%. Transporte de pasajeros y equipaje en avión -8,43%. Llantas y neumáticos, rines para vehículo -10,82%.  

Folios de economía Ondas del Meta
Profesional Ciencia Política
Oscar Javier Castañeda Hernández

jueves, 14 de noviembre de 2024

Mercado laboral septiembre 2024


 
El DANE publicó los datos de septiembre el 31 de octubre de 2025. 

La desocupación disminuyó con el 0,2% en comparación con el año pasado y mes correspondiente.  En las series trimestrales con resultados distintos y también a nivel nacional, la ciudad de Villavicencio disminuye con 1,2%, donde la desocupación pasó del 11,4% a 10,2%.

La tasa global de participación (TGP) de 64,2% a 63,5% muestra una reducción de menos -0,7%. Los ocupados de 58,3% a 57,7%, << por lo anterior, el mercado laboral, se infiere que la desocupación disminuyó en septiembre por cambios en la composición de quienes están en edad de trabajar y en la fuerza de trabajo (TGP), según los porcentajes relativos de la (TGP), lo que también incidió en el total de la ocupación con -0,6% de diferencia con el año pasado, entre otros factores como el número de desocupados en comparación con septiembre de 2023>>.

La población total, en datos absolutos, por proyecciones elaboradas por la entidad, aumentó de 51 millones 138 mil a 51 millones 659 mil, son más 520 mil 414. La población en edad de trabajar de 39 millones 664 mil a 40 millones 239 mil, con más de 574 mil 988, lo cual muestra que amentó, distinto a los resultados de los porcentajes de la Tasa Global de Participación. En cuanto a la fuerza de trabajo de 25 millones 462 mil a 25 millones 546 mil, más 84 mil 331. Los ocupados de 23 millones 106 mil a 23 millones 213 mil, más 106 mil 723. 


Los desocupados de 2 millones 355 mil a 2 millones 333 mil, menos -22 mil 393 que según dejaron de estar inactivos. Fuera de la fuerza de trabajo, los estudiantes, dedicados a oficios del hogar, pensionados, jubilados, rentistas de 14 millones 202 mil a 14 millones 692 mil, más 490 mil 657. Entre los anteriores, los potenciales quienes manifiestan la intención de trabajar de 1 millón 594 mil a 1 millón 547 mil, -47 mil 756. Los subocupados, sin trabajar hasta 42 horas o expresan contar con más capacidades para realizar otros oficios, de 2 millones 147 mil a 2 millones 015 mil, - 131 mil 631. 

En las 23 ciudades y áreas metropolitanas, la población ocupada, el año pasado eran 12 millones 118 mil, en septiembre de 2024 son 12 millones 232 mil. Los informales pasaron de 43,0% a 43,3% en esta condición, es decir de 5 millones 206 mil a 5 millones 308 mil, y son más de 102 mil, aumentaron con el 0,3%. En Villavicencio, en el 2023 eran 237 mil 629 ocupados, el 53,9%, 128 mil 082 estaba en la informalidad, luego de doce meses, son 145 mil 033, el 51,5%, con una reducción de 2 mil 870, el 2,4%, se formalizó, o por otros factores dejaron de estar en la informalidad.

La población joven en las 23 ciudades y áreas metropolitanas, en el 2023 trimestre julio septiembre, en el total eran 5 millones 513 mil 301, el 16,4% estaba en la desocupación, es decir 518 mil 680. En el 2024, 5 millones 517 mil 163, y desocupados 540 mil 406, representan el 17,3%, aumentaron con el 4,2%, con 21 mil 726 más. En Villavicencio eran 117 mil 561, con el 20,7% de desocupados, 13 mil 617, comparado con el año pasado, son 115 mil 407, el 14,7% en esta situación 9 mil 579, menos el -6,0% dejó de estar en la desocupación 4 mil 038. Cifras publicadas por el DANE, mercado laboral de la juventud, el 13 de noviembre de 2024.


Durante julio septiembre, la ciudad en Colombia que más disminuyó la desocupación con el menos el -3,9% es Neiva que pasó de 13,0% a 9,1%. Sigue Villavicencio de 11,4% a 10,2%, -1,2%. Medellín de 8,7% a 7,8%, -0,9%. Armenia de 11,4% a 10,8%, -0,7%. Florencia 13,4% a 13,0%, -0,4%. Bogotá de 9,7% a 9,3%, -0,3%.  Pasto de 10,0% a 9,7%, -0,3%. Las tres donde más aumentó la desocupación, Barranquilla de 9,1% a 12,1%, el 3,0%, Pereira de 8,3% a 11,3%, el 3,0%.  Sincelejo de 10,2% a 12,5%, el 2,3%. Quibdó de 22,7% a 24,9%, el 2,2%. En contraste con las cifras de septiembre, la desocupación en el trimestre total nacional  pasó de 9,4% a 9,6%, aumentó con el 0,2%, en datos absolutos de 2 millones 392 mil 840 a 2 millones 464 mil 359, con más de 71 mil 519 personas en la desocupación.



 

En Villavicencio, la desocupación pasó de 11,4% a 10,2%, con una reducción de -1,2%. En cuanto a la Tasa Global de Participación (TGP) aumento 0,4%. Y la ocupación el 1,1%. Mientras que los ocupados levemente aumentan, y la población en edad de trabajar con la fuerza de trabajo (TGP) así los desocupados disminuyen según las gráficas. Distinto a los resultados a nivel nacional.   


La población total aumentó de 514 mil 034 a 517 mil 396, más 3 mil 362. En edad de trabajar de 403 mil 451 a 408 mil 189, con 4 mil 706. Fuerza de trabajo de 368 mil 284 a 272 mil 990, más 4 mil 706. Los ocupados de 237 mil 629 a 245 mil 033, más 7 mil 404. Los desocupados de 30 mil 655 a 27 mil 957, son menos -2 mil 698. Población fuera de la fuerza de trabajo de 135 mil 167 a 135 mil 199, más 32. La fuerza de trabajo potencial de 11 mil 624 a 7 mil 981, con - 3 mil 643. Subocupados de 23 mil 902 a 20 mil 143, - 3 mil 759.

                                            

Ocho actividades crearon más de 16 mil 926 ocupaciones, las tres que más se destacan industrias manufactureras de 13 mil 809 a 20 mil 540, más 6 mil 731. Administración pública y defensa, educación y atención de la salud humana de 33 mil 817 a 39 mil 398, más 5 mil 581. Comercio y reparación de vehículos de 60 mil 244 a 61 mil 802, más 1 mil 558.Mientras siete dejaron de ocupar con menos -12 mil 151, como profesionales, científicas, técnicas y servicios administrativos de 21 mil 362 a 18 mil 286, -3 mil 076. Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca de 5 mil 573 a 3 mil 171, -2 mil 402. Financieras y seguros de 4 mil 045 a 2 mil 180, - 1 mil 866.

<<El comercio y reparación de vehículos, alojamiento y servicios de comida son actividades que ocupan más, impulsadas, al parecer por industria y administración pública>> 

Folios de economía Ondas del Meta
Profesional Ciencia Política
Oscar Javier Castañeda Hernández

martes, 5 de noviembre de 2024

La tasa de interés vigente al 9,75%


Editorial

En la séptima reunión del año, la Junta Directiva del Banco de la República continuó con la política monetaria de reducir la tasa de interés real, la cual pasó de 10,25% a 9,75%, con una reducción de 50 puntos básicos(pbs).



En el consenso, cuatro directores votaron por reducirla 50 pbs y tres 75 pbs. La tasa de interés real durante el 2024 pasó de 13,00% a 9,75%. En diciembre de 2023 fue de 75 pbs, luego en febrero con 25 pbs, en las siguientes seis reuniones 50 pbs, con una reducción de 325 pbs hasta octubre de 2024. Por lo anterior, en el próximo encuentro sería de 50 pbs, al parecer, se establecería con 9,25%, así hasta la convergencia con la inflación, mientras el objetivo continúa al 3% en el corto plazo.

La sindéresis del consenso observó la inflación anual de septiembre al 5,8%. El año inició al 8,35% y en junio con el 7,18%, disminuyó con el 2,25% durante nueve meses. Sin alimentos y regulados como servicios públicos, electricidad, los precios ‘subyacentes’, 8,01% enero y 6,59% junio, 5,5% septiembre 2024.

En la consulta a los analistas que responden la encuesta mensual de octubre esperan la inflación de diciembre con el 5,5%. Y el próximo año, en doce meses al 3,8%, entre las expectativas inflacionarias preguntadas mensualmente por el Banco de la República.

La economía creció en el primer trimestre con el 0,7% y en el segundo 2,1% de 2024, se expandió con el 1,4% de diferencia. Entre los consultados, el crecimiento previsto para el tercer trimestre sería aproximadamente entre un 2% y 2,5. El año en promedio, el crecimiento de 2%. Por su parte, el equipo técnico del Banco de la República, en las proyecciones crecería el 1,9%, y 2,9% en el 2025.

La Junta expresó la finalización del programa de acumulación de reservas internacionales con USD$1479 millones, para un total de USD$62885 millones. Lo anterior no consiste en intervenir la tasa de cambiaria o regular el peso con el par dólar. Explican que el motivo es reforzar la liquidez y financiamiento externo, la línea de crédito flexible con el Fondo Monetario Internacional.

Los precios del productor anuales en septiembre de 2024 aumentaron con el 0,7%, los importados el 1,05% y los exportados 0,70%. En el contexto internacional y con la situación del dólar, la reducción de 50 puntos básicos por parte de la Reserva Federal a la tasa de interés, con pasar de 5,50% 5,25% a 5,00% 4,75%. Después de la decisión. La divisa muestra tendencia alcista hasta alcanzar más de $4400 después de estar en abril con $3842, se depreció así el peso 14,5%, $558 de diferencia. El petróleo pasó de cotizarse con un máximo de USD$90 los primeros días de abril a USD$75, el valor varió 20%, USD$15 a la baja en noviembre de 2024. Lo anterior con efecto en la balanza cambiaria, comercial, con posibles precisiones inflacionarias, y en los costos de producir en los sectores que dependen de importaciones.

Entre otros factores en las presiones cambiarias, mencionan, la situación de recaudo fiscal comparado con el año pasado, que es menos del -8% aproximadamente con pasar de $224,53 billones a $206,83 billones, $17,7 billones faltantes de diferencia con el año pasado. Más las incertidumbres de financiación en 2025, la regla fiscal y la calificación de riesgo financiero. A lo anterior, el debate del Sistema general de participaciones que asigna recursos a entes territoriales, con incrementarlos de 25,7% a 39,5%, -sin más justificación argumentativa que el discurso de la desigualdad entre la distribución por departamentos, tampoco, sin diagnóstico alguno de la estructura económica, la demografía, categorías de los municipios y proyección de recaudo tributario para atender la salud, educación y los servicios públicos, el logro de objetivos sociales en cuanto a calidad de vida en el corto plazo. No proponen estrategia alguna para el aumento de los ingresos corrientes de la nación en menos de cuatro o más años, así respaldar las finanzas públicas a futuro.

Comparativo salario mínimo, inflación, tasa de interés

                                                 


La concertación del salario mínimo, a más tardar según la Ley 278 de 1996, hasta el día 15 de diciembre, en cuanto a la fijación vigente para el 2025. El artículo 8, el parágrafo afirma que antes de finalizar el 2024, el presidente lo expediría por decreto de no lograrse el consenso, y se establecerá con los parámetros de la meta de inflación para el año siguiente, el Producto interno bruto y el Índice de precios al consumidor.


minuto 53:50



La tasa de interés real durante el 2024 pasó del 13% a 9,75%. Por su parte, la inflación de 8,35% a 5,81%. El salario mínimo en este año subió con el 12%. Durante el transcurso de diez meses, el ajuste monetario de la tasa de interés estuvo más próximo al salario mínimo y no de la inflación que está a más de 400 puntos básicos de diferencia con la tasa de interés real.


Las decisiones de política monetaria ¿Deben o no converger con el incremento del salario mínimo para el 2025? Con la decisión de diciembre del salario mínimo ¿Se considerará cambiar o continuar con el objetivo de la inflación en el corto plazo con el 3%?

Folios de economía Ondas del Meta
Profesional Ciencia Política
Oscar Javier Castañeda Hernández

La economía crece al 2,1% en agosto, pulso y percepción regional


El 18 de septiembre se conocieron los resultados preliminares del crecimiento de la economía durante el mes de agosto de 2024. El índice de seguimiento se expande en la serie original, con el 2,0% de diferencia con el año pasado cuando crecía con el 0,1%, por su parte sin el efecto estacional y calendario, la expansión es de 1,9% de diferencia.

La economía crece en agosto con el 2,1% en la serie original, y más que el año pasado, se expande moderadamente, sin mostrar como lo fue el 2022 demanda excesiva o acelerada, en ese entonces cuando crecía con el 8,7%. Algo que se reflejó en la inflación anual (Índice de precios al consumidor IPC) de agosto con el 10,84% del año en mención. En el mismo mes en el 2021, con la reactivación económica crecía el 12,61%, y en la variación de precios 4,44%.  En el 2020 decreció con menos -10.59%, los gastos subían 1,88%.  En el 2019 con el 3,11% ISE (Índice de seguimiento a la economía) e IPC de 3,75%. 2018. 3,03% ISE e IPC 3,10%. El crecimiento económico según datos preliminares, a más del 2% y 3,8% de julio 2024, muestra el retorno a la normalidad de las dinámicas económicas, por la emergencia de salud pública, la pandemia y sus consecuencias observadas en las variaciones, y la productividad. Aunque en agosto de 2024 crece con el 2,1%(ISE), la inflación estaba con el 6,12%(IPC), cuando esté en el 3,5% o 4%, mostrará la normalización de la economía además en la variación de los precios. 

La actividad con más aporte a la economía agricultura, ganadería entre otras con el 3,5% de crecimiento, y se expande en comparación con el año pasado, el 2,7%, cuando creció con el 0,8%. El transporte y almacenamiento; alojamiento y servicios de comida, con el 3,3%, el año pasado decrecía con el menos -0,8%. En cambio, se contraen por crecimiento significativamente menores, comparado con el 2023, suministro de electricidad, gas, vapor, aire acondicionado, entre otros servicios públicos de estar con el 2,9% a 0,6%, el 2,3% de contracción productiva. Administración pública y defensa con las demás que agrupa de 8,1% a 2,8%, el 5,3% de contracción.

El 30 de septiembre, el DANE relevó los resultados agregados de la actividad económica departamental, las variaciones relativas de los valores agregados y serie original trimestre 2024. Muestra, cuáles crecen más significativamente, el país con el 2,3% en promedio. En el resto están los 26 departamentos, sin estar en la gráfica cada uno, el aporte es el 2,4%, entre los cuales se encuentra el Meta.

Encuesta mensual de expectativas económicas de empresarios (EMEE)

Según la encuesta, la región Llanos Orientales en el mes de septiembre, los consultados respondieron que en un 20% crecieron las ventas comparado con el volumen en doce meses, venden más que el año pasado y otras regiones con mostrar resultados positivos primero que Antioquia con el 18,03% y seguido por Atlántico con el 8,33%. La región donde está el departamento Meta espera crecer con el 40%. Por su parte, en Bogotá con el 33%.


La percepción regional consultada por el Banco de la República, muy diferente a las expectativas, la califican negativa en la región Llanos Orientales con menos -0,06. En cuanto a Antioquia se percibe positivamente con el 0,10. En el agregado nacional por sectores. La industria, el transporte y agropecuario, en negativo, y vistas con mejor desempeño vivienda 0,11, financiero 0,04 y el comercio 0,02.

Folios de economía Ondas del Meta
Profesional Ciencia Política
Oscar Javier Castañeda Hernández

Folios de economía en Ondas del Meta

 Ondas del Meta Folios de Economía https://www.ondasdelmeta.com/category/economia/ Oscar Castañeda en Ondas del Meta https://www.ondasdelmet...