domingo, 27 de octubre de 2024

Precio del dólar y balanza comercial en el Meta


tradingeconomics.com



Superintedencia Financiera de Colombia

El 25 de octubre, el precio de cotización del dólar cerró al alza con $4316. El déficit de la balanza comercial en Colombia, el mes agosto, es USD$1313 millones. En lo acumulado, hasta julio el superávit en el departamento Meta es USD$271 millones.

La tasa representativa del mercado comenzó a tener tendencia alcista después de cotizarse el primero de abril 2024 a $3842, antes, el precio varió a la baja cuando alcanzó el 10 de octubre 2023 los $4386. Luego de seis meses, y comparado con el año pasado el precio de cotización alcanzó el 25 de octubre 2024 los $4316. Desde abril de 2024, la moneda ha variado al alza con el 12,3%, depreciando así el valor del peso frente al par dólar. Por lo anterior, cada seis meses, los movimientos oscilan entre $450 y $500 según registros anteriores, durante los trimestres entre $50 y 100, por semana entre $5 o $10 aproximadamente. Los escenarios, previstos, el precio fundamental de $4150, con máximos a más de $4400 y mínimos $3800.


La Reserva Federal de los Estados Unidos redujo la tasa de interés 50 puntos básicos, con el cambio de la política monetaria entre 5,00% y 4,75%, después de estar entre 5,25% y 5,50%. Se espera que en la reunión de noviembre continúe con la decisión acorde con el ciclo de la economía. Según datos recientes. La inflación en el país del hemisferio norte está en 2,4%, con 4 puntos básicos por encima del objetivo de la reserva federal. En cuando al desempleo está con el 4,1%. El indicador de nóminas no agrícolas muestra 254 mil nuevos empleos. La economía crece al 3% en el segundo trimestre.  A la fecha, los bonos a 10 años se cotizan con el 4,2%.
El Banco de la República estableció la tasa de interés con el 10,25%, con 50 puntos básicos de diferencia a 10,75%. Como estaba previsto, así redujo la intervención en la política monetaria, orientada a la convergencia con la inflación, se espera que la próxima reunión continúe el ciclo de disminución del costo del crédito en las opciones de mercado abierto. Según datos recientes, la inflación en Colombia está con 5,81%. La desocupación 9,7%. En el segundo trimestre crece en promedio la economía con el 2,1%. Los bonos a 10 años se cotizan al 10,5%.



La economía ha dejado de recibir de inversión USD$1752 millones, en lo que va de 2024 recibió USD$8593 millones y el año pasado recibía hasta septiembre USD$10344 millones. En petróleo y minería de USD $8394 millones (2023) a USD$6130 millones (2024), menos -USD$2264 millones. Otras inversiones de USD$1951(2023) millones a USD$2463(2024) millones, más USD$513 millones. Los reintegros netos no financieros de USD$16631 millones a USD20018 millones, más USD$3387 millones, como divisas por turismo, servicios portuarios, seguros y reaseguros, marcas, patentes y regalías, servicios técnicos, servicios de transporte por tubería de petróleo y gas natural, gastos de permanencia de viajeros de negocios, gastos médicos y educativos, seguridad social, suscripciones y afiliaciones, arrendamientos operativo, publicidad comercial, servicios culturales, artísticos y deportivos, pasajes, servicios de comunicación, comisiones no financieras, servicios diplomáticos, consulares, y entre otros.
En el segundo trimestre, el país recibió de remesas, el año pasado USD$2397 millones y en este USD$2906 millones, aumentó con UDS$ 509 millones, el 17,5%. El departamento Meta de USD$42 millones a USS$49 millones más USD$7 millones, el 14,2%. De Estados Unidos USD$41 millones 37 mil,  recibe más el 15,6% en comparación con el año pasado. España EUR€ 5 millones, más 37%. Chile CLP$933 millones, menos -0,59%. Reino Unido GBP£ 15430, menos -0,34%. Venezuela Bs$ 614849, menos 0,06%.


Déficit de la balanza comercial en Colombia es USD$1313 millones en el mes de agosto de 2024, el año pasado era de USD$1064 millones, aumentó con USD$248 millones, el 18,9%.

Las exportaciones de USD$3943 millones (2023) a USD$3845 millones(2024) con menos -USD$98 millones, se ha dejado de exportar el 2,57%. Combustibles y productos de industrias extractivas de USD$2015 millones a USD$1725 millones, menos USD$290 millones. Agropecuarias, alimentos y bebidas de USD$764 millones a USD$851 millones, más USD$87 millones. Manufacturas de USD$888 millones a USD$952 millones, más USD$64 millones. Otros sectores de USD$275 millones a USD$315 millones, más USD$40 millones. Las exportaciones a Estados Unidos participan con el 32,9%. Panamá 8,3%. China 5,1%. Brasil 4,6%. Ecuador 3,8%. Países bajos 3,3%, otros países 36,5%.

Las importaciones de USD$5008 millones (2023) a USD$5158 millones (2024), más USD$149 millones. Agropecuarias, alimentos y bebidas importadas de USD$913 millones a USD$780 millones, menos USD$133 millones. Combustibles y productos de industrias extractivas de USD$588 millones a USD$646 millones, más USD$58. Manufacturas de USD$3778 a USD$4101, más USD$323 millones. Otros sectores de USD$7 a USD$4, menos -USD$3. El origen del total de las importaciones, el 27,1% de China. 26,9% de Estados Unidos. 4,5% México. 4,4% Brasil. 3,6% Alemania. 2,5% India. 2,4% Japón. otros países 29,5%.

En el departamento Meta, las importaciones en julio de USD$70 millones 165 mil (2023) a USD$75 millones 698 mil (2024), aumentaron con USD$5 millones 533 mil, variaron de más con el 7,9%. Las mineras energéticas de USD$713 mil a USD$564 mil, disminuyeron USD$149 mil, menos - 20,9%. Por su parte, las no mineras energéticas de USD$69 millones 452 mil a USD$75 millones 134 mil, más USD$5 millones 682 mil, el 8,2% en comparación con el año pasado. Entre las demás, maquinaria y equipo de USD$48 millones 363 a USD$52 millones 988 mil, más USD$4 millones 625 mil, el 9,6%. En Colombia, el distrito de Bogotá es el principal destino de las importaciones, el cual participa con el 50,3% del total nacional. Antioquia 14,13%. Valle del Cauca 8,12%. Cundinamarca 8,11%. El Meta con el 0,19%.


Las exportaciones en lo acumulado hasta julio, de USD$341 millones 285 mil(2023) a USD$378 millones 437 mil(2024), comparativamente aumentaron USD$37 millones 152 mil, el 10,9%. Las mineras energéticas de USD$328 millones 434 mil a USD$363 millones 812 mil, más USD$35 millones 378 mil, 10,8%. Las no mineras energéticas de USD$12 millones 851 mil a USD$14 millones 625 mil, más USD$1 mil 774, 13,8%. Entre las demás, la industria básica de USD$4 millones 499 mil a USD$5 millones 960 mil, más USD$1 millón 461 mil, 32,5%. En Colombia, la participación de Bogotá como origen de las exportaciones es el 10,83%. Antioquia 18,58%. Valle del Cauca 12,02%. El Meta el 0,13% en el total nacional.

El superávit comercial del departamento es de USD$271 millones, mientras exporta USD$341 millones, las importaciones son de USD$70 millones aproximadamente.



La producción de petróleo en el mes de agosto alcanzó 777 mil barriles promedio por día, el año pasado en el mismo mes 782 mil, comparado, dejó de extraer 5 mil, el 0,6%. Cinco departamentos aportan el 87%, el Meta participa entre estos con el 56% del total nacional y el municipio con más extracción Puerto Gaitán donde se extraen 207 mil, y representa el 27%. A la fecha, el viernes 25 de octubre cerró la cotización a USD$75 el barril. En agosto exportaron 14 millones de barriles. En el momento más incierto de la emergencia de salud pública, se cotizó a USD$21. Durante el 2018 y 2029 entre los USD$60 y USD$85. Con la reactivación económica mundial y la situación geopolítica en Ucrania, a más de USD$100 hasta retornar sobre los USD$70 y la tensión en Medio Oriente, semanas o días que ha alcanzado a más de USD$80 la cotización.  La expectativa, con el avance de la movilidad eléctrica y menos demanda de petróleo, en el largo plazo, aún con las sanciones a Rusia y riesgo de extracción en zonas conflictivas, el escenario de cotización con tendencia a la baja hasta los USD$60 el precio del barril. La economía China crece con el 4,6% y la Unión Europea al 0,6%.

Folios de economía Ondas del Meta
Profesional Ciencia Política
Oscar Javier Castañeda Hernández

martes, 8 de octubre de 2024

En Colombia la inflación con 5,81% y Villavicencio 4,32% septiembre 2024


 El 7 de octubre, se conocieron los resultados de la variación de los precios de septiembre. La inflación anual está con cinco unidades de diferencia con el año pasado y en Villavicencio con cuatro unidades.

Los incrementos en los gastos han bajado, en general los bienes y servicios han dejado de subir. Según analistas económicos, la normalización de las actividades y variaciones próximas a como lo fue antes de la emergencia por salud pública, son más evidentes, cuando en septiembre de 2018 la variación alcanzó el 3,75% y en el 2019 con el 3,82%.

Se espera que en los próximos meses los gastos no sobrepasen el 6% en la inflación, << y con el incremento del salario mínimo no causar demanda excesiva o aumento en los costos de las nóminas y la producción. Tampoco por factores de orden público o climáticos e internacionales afectar las alzas >>, sin regulados, los alimentos y servicios públicos al 6,08% en la más reciente medición.

En la variación mensual, las actividades de servicios en general, con alzas de 0,54%. Los bienes durables de 0,09%. Bajaron los no durables con menos -0,13% y los durables -0,08%. Según niveles de ingresos anuales, los incrementos en el segmento socioeconómico de los pobres de 5,55%. Vulnerables 5,58%. Clase media 5,81%. Ingresos altos 5,98%.

En la variación mensual de los precios del productor a diferencia con septiembre de 2023, los incrementos son el 1,04%, y han dejado de incrementar con el 0,51%. Entre los índices, los importados suben con el 1,40%, el año pasado disminuían con menos el -1,12%. En el 2024, la agricultura y pesca con el 3,29% las alzas, entre estos, la producción de frutas de pepita y hueso con el 17,25%. Cítricos 23,81%. Café 8,28%. La industria 0,97%, combustibles tipo diésel 13,26%,  productos elaborados con oro, platinado, en bruto, semilabrado o en polvo 7,63%. Café trillado 4,82%. . Por su parte la minería baja con menos - 1,65%, los aceites de petróleo y aceites obtenidos de minerales bitumonosos -3,80%, sin variación minerales de oro, platino y concentrados 0,00%, arenas y gravas naturales (excepto las arenas metalíferas) 3,26%.

Mes a mes, la educación en promedio incrementó con el 1,93%, en este gasto, la educación segundaria con el 3,65%. Prescolar y básica primaria 2,77%. Pagos por asesorías tareas y clases dictadas por particulares 1,57%, la variación de estos precios, calendario B que inicia el año en curso, las clases en septiembre.  En cuanto a los restaurantes y hoteles con el 0,49%, alimentación en comedores 4,61%. Bebidas calientes: tinto, café con leche, chocolate, té bebidas achocolatadas 1,08%. Gaseosa y otros refrescos en establecimientos de servicios 0,65%. Por su parte la salud con el 0,29%, los servicios odontológicos, particulares, consultas, profilaxis, exodoncias 0,95%. Servicios médicos menores, pequeña cirugía, ambulatoria, urgencias 0,54%. Consulta médica con médico especialista particular 0,29%.

Comparado el año pasado, la variación anual alcanzó en septiembre, las alzas de los alimentos y bebidas no alcohólicas el 2,73% en promedio. Lo que más subió de precio las  frutas frescas con 11,30%. Gelatinas, flanes y pudines en polvo para preparar 37,17%. Concentrados para preparar refrescos 44,41%. El transporte con 5,61%, entre lo que más incrementó transporte escolar con 13,18%, transporte urbano 8,59% y transporte intermunicipal, interveredal e interdepartamental 7,49%. En cuanto a los servicios públicos, alojamiento no turístico 8,49%, la electricidad 12,62%. Aseo 12,29%. Servicios relacionados con la copropiedad 10,39%.
En nueves ciudades la inflación anual está sobre el promedio nacional de 5,81% hasta 6,95%. En catorce y otras áreas urbanas con alzas que no sobrepasan el 5,61%, y donde los incrementos son, no tanto como en las demás, con el 4,32% Villavicencio, donde menos incrementos en  general de los gastos, comparados con el año pasado, las variaciones son más normales y donde el fenómeno inflacionario se ha corregido más que en otros dominios geográficos.

La inflación ha dejado de incrementar con 5,07%, en septiembre de 2024 está con el 4,32%. En lo corrido se diferencia con el 2,85% comparada con el 2023. Y Mes a mes, el 0,07%. La tendencia a la baja se aproxima a el 4% en la anualidad, así la normalización de los precios en los gastos. Antes de la emergencia de salud pública por la pandemia, en septiembre de 2018 la variación anual alcanzó el 1,91%.

Los alimentos y bebidas no alcohólicas en Villavicencio, en la variación mensual, subieron durante septiembre con el 1,08% en promedio, los tomates con el 17,39%, los condimentos 14,18%, frutas frescas 10,46%. Muebles, artículos para el hogar entre otros con 0,84%, entre estos aparatos eléctricos pequeños para el hogar con el 1,08%. Servicios domésticos 0,76%. Estufas, homos y pipetas de gas 0,53%. Recreación y cultura con alzas de 0,33%, en las categorías de equipos para la recepción, grabación y reproducción de sonido con el 4,00%. Paquetes turísticos completos, viajes de excursión 2,85%. Aparatos de procesamiento de información y hardware bajaban con menos -1,49%.

En la variación anual de septiembre, el transporte al 4,15% en promedio, como los peajes al 18,82%. Transporte urbano 11,99%. Combustibles para vehículos 10,29%. Los servicios públicos, el alojamiento no turístico, el alcantarillado con el 11,56%. Electricidad 11,30%. Precios relacionados con la copropiedad 11,08%.

Folios de economía Ondas del Meta

Oscar J Castañeda H
Profesional Ciencia Política



lunes, 7 de octubre de 2024

El foro orinoquense sobre el cambio climático 2024

 El 3 de octubre, se realizó en Villavicencio el Foro Orinoquense Sobre el Cambio Climático. El evento tiene el propósito de actualizar las cuestiones ambientales. Además, que la sociedad decida con información y formación ambiental. Así la conciencia de protección a la naturaleza.



La idea de este importante evento anual es de Edgar Aroca periodista con trayectoria en la región. La iniciativa surge por entender el entorno. Y la necesidad de crear diálogos. Desde el inicio, el primer foro en el 2009, convoca a quienes tienen preocupaciones en cuanto a este tema y es donde encuentran la respuesta.

Wilson López, el director encargado de Cormacarena reflexionó del reto del cambio climático, la intensidad de las lluvias y los periodos de sequías, la adaptación a esta situación climática, y la prolongación del Fenómeno del Niño, en caso de ocurrir en el corto plazo cómo afectaría la producción agraria y el suministro de agua. La afectación por las actividades humanas, los combustibles fósiles. Entre las mayores preocupaciones la deforestación. Recomienda mejorar las prácticas de reciclaje, reutilización y el aprovechamiento del agua lluvia.

Ana Beatriz Rinta Piñeros, ella cuenta su experiencia en la dirección del instituto educativo. Responde, el por qué las edificaciones como colegios, la importancia de la fauna y flora alrededor. Así impartir enseñanza con el conocimiento de los ecosistemas y maestros expertos en el entorno.  Es por medio de la ciencia que los estudiantes están próximos a la naturaleza y comprometidos con la vida. Ella es licenciada en Ciencias Sociales, antropóloga, ha recibido varios premios ambientales y conocedora de los derechos humanos. Es la actual rectora del colegio Puente Amarillo Francisco León Torres, en Restrepo, Meta.

Henry Pulido Ramírez, director de la Unidad de Gestión del Riesgo de Desastres de la Cruz Roja Seccional Meta, la idea principal de su exposición durante el foro, la gestión del riesgo. La observación y predicción de temporadas secas y de lluvias, la distinción de fenómenos naturales y a causa de origen antrópico. Los conocimientos de gestión de desastres y emergencias. Las inversiones públicas para mitigar procesos de cambio climático. La importancia de la anticipación e información previa. Entre las principales amenazas que afronta el territorio Metense, los incendios forestales, las “avenidas torrenciales”, las lluvias que aumentan los niveles de los ríos. El tránsito de materiales peligrosos. Accidentes aéreos. Movimientos en masa. Conflictos armados. Cumplir con el Decreto 2157 de 2017, la elaboración del plan de gestión de riesgo de desastres de las entidades públicas y privadas. Y con la ley 1523 de 2012, establecer el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.

El exministro Ricardo Lozano Picón menciona la policrísis, múltiples crisis y la adaptación. El por qué escuchar a los otros, los sentimientos y aspectos personales. Su experiencia en el trabajo comunitario y en el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, explicó en qué consisten las biodiverciudades, la naturaleza en el entorno urbano, el aporte a solucionar las altas temperatura, el ejemplo, el corredor de la Grama al Parque infantil en Villavicencio.

Bibian Ximena García Martín. Es ingeniera ambiental con maestría en Gestión Urbana con experiencia en sostenibilidad y la economía circular, promotora del desarrollo rural. Está en el Pacto Global Red Colombia, coordina la plataforma moda sostenible y el mandato por el agua. Menciona el deber que toda actividad empresarial sea sostenible. La moda es un aspecto que expresa la sostenibilidad y el cuidado a el ambiente. Según cómo nos vestimos, la selección de prendas, muestra lo sostenible que son. La participación de la moda en el PIB con el 10%, y el aporte social con la generación de empleo a muchas familias. Entender el origen de la prenda. Y adquirir ropa que mitigue los impactos ambientales.

Carlos Eduardo Estupiñán de la empresa Yara. Habla desde la responsabilidad social empresarial en el territorio y con el clima, los desafíos del cambio climático, la seguridad alimentaria. El mundo con población estimada en 8 mil millones en el 2022 y serían 10 mil millones en el 2050, y donde el 80% vivirá en ciudades. La justificación de reducir el 70% de las emisiones, devolver parte de la tierra a la naturaleza, un uso más eficiente del agua y solucionar el déficit de agua, frente a duplicar la producción rural. Mientras Colombia tiene un rendimiento por hectárea de 5 toneladas, en cuanto a México de 10 toneladas por hectáreas. El deber de reducir los gases con efecto invernadero en el momento de cambiar el uso del suelo por mecanización cuando se prepara y después de la cosecha, cómo evitar la degradación de raíces. Destaca que los procesos productivos de la empresa procuran en lo posible evitar la huella de carbono con el uso de fertilizante a base de nitrógeno, hacer lo correcto con neutralidad climática en la producción agrícola, transporte y energía.

Santiago Alberto Pérez Rojas, es observador de aves desde el 2005, forma con conocimiento en cuanto a cómo observar las aves. Es fundador de la Corporación Kotsala. Dirige la Red Nacional de Observadores de Aves. Es administrador de recursos naturales.  Expone que conservar y proteger las aves, es garantizar la dispersión de semillas por los procesos orgánicos y recorridos de las aves. Menciona los impactos del turismo cuando no es gestionado y las capacidades en los territorios. El registro de las aves, el por qué no se deben alimentar para atraerlas, y permitir que el entorno ecológico realice el ciclo. La importancia de los territorios por las aves presentes.

El evento se realizó en la Casa del Joropo. En el entorno natural del pie de monte llanero. Lugar de encuentro académico y del folklor. Donde se realiza el Zaperoco dirigido por América Rey, con la invitación a escuchar la música de Maye Aroca.

jueves, 3 de octubre de 2024

La tasa de interés bajó de 10,75% a 10,25% y el dólar se cotiza a más de $4100


 

Editorial

En la sexta reunión del año, el Banco de la República estableció reducir la tasa de interés 50%. Con la decisión, continúa el ajuste y la corrección de la inflación a partir de la política monetaria.


En agosto, la variación anual de la inflación fue el 6,12% y en el corto plazo, a mediados de 2025 se espera continuar la convergencia, la cual está a más de cuatro unidades porcentuales de diferencia aproximadamente, mientras conserva el objetivo del 3% anual, la inflación, en el Índice de precios al consumidor, en el supuesto que la tasa de interés esté en diciembre de 2024 con el 9,25%, a mediados o finales del próximo año sobre el 5%. La tasa de interés real de la política monetaria.

La decisión de la junta, cuatro directores votaron por reducir la tasa de interés 50 puntos básicos, y tres 75pbs. La sindéresis de 50pbs, la inflación de agosto, aún a la expectativa de octubre cuando se vuelven a reunir. Los analistas económicos consultados por el banco esperan que la inflación esté con el 6% en diciembre, entonces, así la variación en los meses que faltan de 2024. Y la inflación sin alimentos, ni regulados con alzas alrededor del 5%. Que la tendencia alcista no supere los 6,50% en los próximos meses, por lo anterior dependerá la continuidad de reducir el costo del crédito a partir de la política monetaria y sus opciones en el mercado abierto.

Destacan, el crecimiento anual del segundo trimestre con el 1,8% de la serie desestacionalizada y la inversión privada; consideran que aún los resultados productivos son inferiores antes de la pandemia, y la economía nacional está en proceso de recuperación. Por su parte, el Índice de seguimiento a la economía de julio, el DANE muestra que crece con el 3,9% en la serie en mención, la agricultura y administración pública en promedio entre otras a más del 7% de crecimiento.

La preocupación en cuanto a el aumento de las primas de riesgo que respaldan la capacidad de deuda del país, los precios del petróleo, y la situación fiscal. Sin más pronunciamiento en cuanto al dólar, la encuesta, pronostican los consultados por el banco, en el corto plazo, el precio estará sobre los $4200, y lo más probable con la volatilidad intrínseca de la moneda, en el 2025 sería de $4100 sin escenarios como lo era el 2019 o años anteriores el precio.

La Reserva Federal en la reunión del 18 de septiembre, el rango de la tasa de interés establecido es de 4,75% y 5%. La junta del Banco de la República interpreta la decisión como cambio de ciclo económico en el mundo, así mayor liquidez a partir de deuda privada e inversión con más respaldo en el dólar.

La junta no tiene ninguna preocupación que la economía funcione con la depreciación del peso hasta el momento. Y descartan cualquier política de intervención cambiara. Aunque dentro de las decisiones, el 19 de diciembre de 2023 inició el proceso de adquirir gradualmente USD $1.500 millones de reservas, más con el propósito de contar con liquidez y tener acceso a la Línea de Crédito Flexible que tiene Colombia con el Fondo Monetario Internacional, es contar con más respaldo. Por mes la operación in put es de USD$200 millones, con procurar que la Tasa representativa del mercado esté por debajo del promedio, así tener ventaja de compra.

Durante la rueda de prensa de política monetaria el 30 de septiembre de 2024, el gerente afirmó que el programa de compra de reservas avanza con un 90%, y superan los USD$1.300 millones, y aún no hay decisión de continuar o no con las compras el próximo año, contar con más reservas, sin ser un mecanismo de intervención en el mercado cambiario y afectar entonces el precio de cotización del dólar.

El propósito de la operación no es afectar el precio de la divisa, tampoco apreciar el peso. Así la fluctuación libre, y no de bandas como lo fue antes de los años 2000.

Los precios del productor importados subían con el 0,36% en la variación mensual de agosto de 2024. De continuar así la cotización y estabilizarse el precio fundamental a más de $4000, favorecería los precios de las exportaciones mientras no dependan de proveedores internacionales, también según el nivel técnico y competitivos en los procesos de producción, y que sustituyen los excedentes de las importaciones.

La inversión extranjera directa pasó de USD$845 millones de dólares a USD$659 millones en agosto de 2024, comparado los resultados con el año pasado, ha dejado de recibir USD $186 millones la economía. En cuanto a el petróleo y minería, representan el 32,5%, de USD$697 millones a USD$507 millones, menos USD$ 190 millones. Los ingresos netos no financieros de USD$2.107 millones  a USD$2.291 millones dólares, más USD$184 millones.

Las exportaciones en comparación con julio 2023 de USD$4.167 millones a USD$4.618 millones en 2024, con mas USD$451 millones. Y las importaciones de USD$4.695 millones a USD$5.236 millones, más USD$541 millones. Así el déficit comercial que aumentó de USD$ 527 millones a USD$617 millones, con USD$90 millones. De otro lado, durante junio en promedio el país alcanzó a producir 781 mil barriles de petróleo  por día, 0,5% más que 2023, en el mismo mes producía 777 mil, produce a la fecha 3.800 más aproximadamente. Mes a mes se redujo con 6.300 barriles y estaba en junio con 787 mil barriles la producción.

La reelección del gerente Leonardo Villar, es el mensaje de unidad y confianza, en la moneda, la institución de la banca central y la política monetaria.

Las exportaciones y la refinación de petróleo, por costos, el precio del dólar, determinará ajustes y correcciones en el déficit comercial. De estabilizarse, la cotización de la divisa, sin tanta volatilidad y afectar la inflación de alimentos o transporte. La Junta del Banco de la República, no ve probable alguna afectación por el dólar en la economía.

La reelección del gerente Leonardo Villar, es el mensaje de unidad y confianza, en la moneda, la institución de la banca central y la política monetaria.

Rueda de prensa 30 de septiembre 2024

Minuto 54:07


https://www.youtube.com/watch?v=s1cWXBTqzBE&t=3245s

Folios de economía Ondas del Meta

Oscar J Castañeda H
Profesional Ciencia Política

La balanza comercial departamental, en el Meta, las importaciones en lo que va de 2024 hasta julio son USD$75 millones, el año pasado USD$70 millones, mas USD$5 millones 533 mil dólares. Las exportaciones están con $USD378 millones 437 mil, y eran $USD341 millones 285 mil dólares, aumentaron con USD$37 millones 152 mil. En cuanto a el petróleo y mineras, lo exportado suma USD$ 364 millones 812 mil, aumentó con USD$36 millones 378 mil dólares, y estas representan el 96,1%.   El superávit es de USD$302 millones 739 mil, aumentó con 4,0%. El Meta produce 432 mil barriles de petróleo diarios, y representa el 55% del total nacional, en parte, es lo que se exporta. 14 millones de barriles se exportaron durante julio.

La referencia Brent se cotiza sobre los USD$73 a la fecha. Antes del 2020, durante el 2019 el precio fundamental estuvo sobre los USD$60. Después con disminuir hasta los USD$20, alcanzó más USD$110 con la recuperación después de pandemia y la situación geopolítica en Ucrania, se soportó a partir de los USD$70 con alzas hasta los USD$90 y USD$80 a causa de la situación geopolítica de Medio Oriente. Según la tendencia a la baja del precio del barril, los vehículos eléctricos en China, y por parte de la Organización de Países Productores de Petróleo OPEC, el aumento en el volumen de producción, por lo tanto, más oferta, el precio fundamental en el largo plazo o antes, a más de USD$60.

Las exportaciones y la refinación de petróleo, por costos, el precio del dólar, determinará ajustes y correcciones en el déficit comercial. De estabilizarse, la cotización de la divisa, sin tanta volatilidad, y afectar la inflación de alimentos o transporte. La Junta del Banco de la República, no ve probable alguna afectación del dólar en la economía.

Folios de economía en Ondas del Meta

 Ondas del Meta Folios de Economía https://www.ondasdelmeta.com/category/economia/ Oscar Castañeda en Ondas del Meta https://www.ondasdelmet...