lunes, 22 de julio de 2024

Jorge Iván Gonzales Borrero resuelve a la pregunta ¿Qué es la planeación y el Desarrollo?

 Oscar J Castañeda H en Ondas del Meta invitó a conversar a Jorge Iván González y quien estuvo en la dirección del Departamento Nacional de Planeación durante el gobierno de Gustavo Petro. El exdirector de la entidad además de sus conocimientos y experiencia en la academia. Respondió por las cuestiones de los asuntos de Estado como el por qué la planeación y la idea de desarrollo. Reflexiona desde los postulados Amarty Sen, Thomas Piketty, John Maynard Keynes entre otros autores. Él diseñó la Medición de Desempeño Municipal entre otras investigaciones. En la conversación resuelve las diferencias entre  activistas y tecnócratas, y qué tan necesaria sería una nueva constituyente.

 


Folios de economía Ondas del Meta
Oscar Javier Castañeda Hernández
Profesional Ciencia Política

domingo, 21 de julio de 2024

La incidencia de la pobreza es el 33,0% y Villavicencio 29,0% en el 2023

 El 16 de junio se conocieron los resultados de la medición de pobreza monetaria y extrema 2023. En el total nacional la incidencia es el 33,0% y Villavicencio 29,0%. En situación extrema 11,4% y en la capital del Meta 8,9%.

La condición económica de las personas en esta situación y extrema, son quienes no tienen el nivel básico de bienestar para adquirir alimentos, según ingresos inferiores por persona de $218.846 y hogares de cuatro personas $875.384 promedio nacional. Son pobres quienes no alcanzan a tener los demás bienes y servicios a partir de $435.375 por persona y hogares de más de cuatro $1.741.500.

Los ingresos de quienes están en situación de pobreza monetaria del total nacional eran $366.864, en el año siguiente 2023, el promedio es de $435.375, y varió con $68.511, el 9,7%. La población en situación de pobreza monetaria eran 18 millones 332 mil y son en el 2023 16 millones 708 mil, es decir que 1 millón 624 mil personas superaron esta situación, el 8,86% y tienen más ingresos, superan la ‘línea’ o el límite. Por su parte en Villavicencio el ingreso fue de $447.311 y en el 2023 era $482.885, aumentó con $35.574, el 7,95%. En la capital del Meta de 139 mil a 149 mil personas con 10 mil más en esta condición, el 7,19%.

                   
En el 2022, la población en pobreza monetaria extrema eran aproximadamente 6 millones 905 mil personas, y 2023 serían 5 millones 766 mil, 1 millón 119 mil superó esta condición socioeconómica, el 16,21%, es decir que devengan o tienen más ingresos. El ingreso por persona, la línea de pobreza extrema en el total nacional estaba en $198.698 y en el 2023 de $218.846, varió con $20.148, el 16,38%. En Villavicencio de 39 mil en el 2022 a 46 mil con 7 mil aumentó en el 2023, 16,38%. Ahí la línea de pobreza, el ingreso por persona fue en el 2022 promedio de $237.808 y en el año siguiente $257.456, con $19.648, el 8,26% varió.
El coeficiente de Gini, es la medida con la que se identifica la desigualdad de ingresos, entre los que más reciben y los que menos, según mide de 0 a 1. En el que 0 sería la igualdad ‘perfecta’ y 1 desigualdad absoluta. La teorización surge en la década 1930 en Italia con el ‘entusiasmo’ del fascismo, y luego se ‘asimiló’ para establecerse en este caso con la concentración de ingresos. En el total nacional 2023, el coeficiente de Gini es el 0,546 y Villavicencio 0,477. La ciudad donde menos hay desigualdad sería Pereira y  más Bogotá.


Sin las ‘ayudas institucionales’ en cero, la incidencia de la pobreza monetaria según el “Comité de expertos en pobreza” a nivel nacional está al 16,1%, el quintil 2, la contribución es el 0,23%, y Villavicencio 11,1%, sin información la variación del ingreso real per cápita por quintiles.

El gobierno a nivel nacional tiene programas de ayudas con ‘transferencias monetarias’, aparte de la vivienda subsidiada y de interés prioritaria, no sé sabe aún por qué mejoran el ingreso o lo comprometen a futuro con créditos o las regaladas, prioritarias, las ventajas de ‘hipotecarlas a la inversa’ de permitirse. – Políticamente el supuesto es, con ‘transferencias’ superan la condición o dejan de estar en pobreza con plata y no bonos de canje de resultar más baratos o económicos para el erario e incentiven el esfuerzo a trabajar y devengar más ingresos. Familias en Acción, Jóvenes en Acción, Colombia Mayor, Renta Ciudadana. Parte del ‘discurso’ político de división social entre ‘ricos y ‘pobres’, además la Alcaldía de Bogotá, Bucaramanga y Medellín, a excepción de la capital de Santander, únicamente estos ‘dominios geográficos’ después de los decretos por la emergencia de salud pública, la pandemia, durante el 2022 y 2023 estas ciudades cuentan con adiciones presupuestales para atender así la situación que definen y son la continuidad de gobiernos y políticas anteriores.  – Los ‘pagos electrónicos’ por medio de bancos o Fintech, los ‘operadores autorizados’ y cobran para la entrega de dinero en efectivo a los hogares y las personas, el gasto de lo que denominan por ‘inclusión’ financiera, más las muestras que valen de Sisbén entre otras estadísticas contratadas y hechas por ‘firmas’ –.

                                          

Fuente DANE

La pobreza monetaria y extrema tienen en cuenta el total nacional, cabeceras, centros poblados y rural disperso, De las 32 capitales únicamente 23. Se desconoce la realidad social y económica de los demás municipios que comprenden la geografía del país.  La Encuesta nacional de presupuestos de los hogares de 2016 y 2017, según “con un marco de muestreo actualizado con el censo de 2018”, en el boletín técnico no se menciona cuántos participaron de las estadísticas representativas o fueron parte de la muestra y el ajuste de la actualización. De otra manera, la Gran encuesta integrada de hogares mayo de 2024, título 6 Medidas de calidad del boletín técnico encuestan a 24 mil 270 y en Villavicencio 1 mil 015 hogares.

La ley 1785 de 2016 menciona el índice de pobreza multidimensional y en cuanto a las funciones que tiene el Departamento para la Prosperidad social. La ley 152 de 1994 de los planes de desarrollo, artículo 3, numeral E, Necesidades básicas insatisfechas. La Ley 388 de 1997, Ley Capítulo X, artículo 91, Necesidades básicas insatisfechas para la formulación de políticas públicas de vivienda. Ninguna ley tampoco la constitución menciona que las ‘transferencias monetarias’ garantizan derechos o son la solución a la pobreza por cuestiones de ingresos.

Folios de economía Ondas del Meta

Oscar Javier Castañeda Hernández
Profesional Ciencia Política

jueves, 18 de julio de 2024

La inflación está al 7,18% y Villavicencio 5,69%


 El 8 de julio el DANE publicó las cifras de los precios correspondientes a junio y muestran que la variación mensual, las alzas de los gastos en general aumentaron el 0,32%, con 2 puntos porcentuales (p.p) de más que el mismo mes de referencia del año pasado. En lo corrido aun los incrementos no son iguales en comparación y han dejado de subir con el 2,3% de diferencia. En la anualidad suben con el 7,18%; y con 2 p.p más en comparación con mayo de 2024.

Fuente DANE

El 8 de julio el DANE publicó las cifras de los precios correspondientes a junio y muestran que la variación mensual, las alzas de los gastos en general aumentaron el 0,32%, con 2 puntos porcentuales (p.p) de más que el mismo mes de referencia del año pasado. En lo corrido aun los incrementos no son iguales en comparación y han dejado de subir con el 2,3% de diferencia. En la anualidad suben con el 7,18%; y con 2 p.p más en comparación con mayo de 2024.

 


Las alzas anuales por niveles de ingresos, en los pobres están al 6,88%. Vulnerables 7,14%. Clase media 7,19%. Ingresos altos 7,22%. – Por lo anterior, el encarecimiento tiene más incidencia en los ingresos altos y medios–. Según la estructura de la canasta incrementan mensual los bienes no durables y los servicios con el 0,37%. En cambio, bajan de precio los semidurables con menos el -0,01% y durables -0,24%. 
Los precios del productor en la variación mensual aumentaron con el 1,30%. Y en la anual el 3,48%. Más que el año pasado cuando en las tres variaciones bajaban a más del menos - 2% en el mes de junio. En el 2024, los importados aumentan con el 2,19% y los exportados 4,00%. Por su parte en la variación anual por sectores la agricultura y pesca aumentan al 12,41%, en promedio de estos las papas 121,01%. Las hortalizas de raíz bulbosas y tuberosas con el 86,49%. Las frutas de pepita y frutas de hueso al 56,41%. En la industria alzas al 1,94% y en esta la producción de gasolina para automotores con incrementos a más del 29,26%. Gasolina motor mezclada con etanol al 31,60% El oro en bruto, semilabrado o en polvo 13,82%.  La minería presenta bajas a menos el -0,80% como el gas natural licuado o en estado gaseoso con -26,22%. Hulla, sin aglomerar -221,89%. Otros minerales de metales no ferrosos y sus concentrados (excepto minerales de uranio o torio y sus concentrados) -3,80%.

Fuente DANE
En la variación mensual presentan más alzas, el alojamiento, agua, electricidad, gas entre otros al 0,58%, en promedio lo que más subieron de estos gastos, el alcantarillado con el 1,45%. Electricidad 1,14%. Suministro de agua 0,97%. La salud con incrementos del 0,49% y así los servicios médicos con el 0,85%. Artefactos y equipo terapéutico y su reparación 0,65%. Consulta médica con médico especialista particular (incluye ortodoncia): pediatría, oftalmología y de más con el 0,55%. Restaurante y hoteles 0,39% con comidas preparadas fuera del hogar para consumo inmediato en establecimiento de servicios a la mesa 0,56%. Servicios de alojamiento en hoteles, pensiones, posadas, hostales 0,54%. Gastos en discotecas, bares, griles, tabernas y fondas 0,47%.


En la variación anual de junio, los alimentos y bebidas no alcohólicas pasaron de 14,31% a 5,27%, las papas 64,29%. Chocolate y productos a base de chocolate 45,10%. Dulces, confites, caramelos entre otros 37,26% aumentaron. El transporte como tercer gasto con más ponderación paso de 18,19% a 4,30%, los aumentos están combustible para vehículos 23,78%. Peajes 14,78%. Transporte escolar 13,59%. 

El ‘dominio geográfico con mayores incrementos es Valledupar con el 8,17%. Diez ciudades presentan alzas a más del 7,44%. Doce en cambio con incrementos sobre el 6,10% y Villavicencio con el 5,69%.  – El fenómeno inflacionario según los precios de bajar o subir más en la capital del Meta a diferencia del promedio nacional, es determinante en los próximos meses, así el impacto que tiene en Bogotá por proximidad y provisión de alimentos–.   



Fuente DANE
En Villavicencio, la variación mensual subió el 0,34% en junio y a diferencia de 2023 con incrementos del 0,23%. En las demás variaciones en lo corrido del año y anual todavía las alzas no sobrepasan comparativamente; muy distinto a mayo 2024 que subía al 5,45% la anualidad.

Al igual que a nivel nacional presentan también alzas alojamiento, agua, electricidad, gas entre otros con el 0,90% entre este gasto lo que más aumentó en promedio en Villavicencio, el suministro de agua con el 6,53%. Alcantarillado 6,33%. Servicios relacionados con la copropiedad 1,76%. Las bebidas alcohólicas y tabaco 0,88% como la cerveza y refajo 1,29%. Cigarrillos, tabaco y derivados 1,27%. Aguardiente 0,19%.  Restaurantes y hoteles 0,73% en los que están las comidas en establecimiento de servicio a la mesa y autoservicio entre otras con 0,89%. Servicios de alojamiento en hoteles, pensiones, posadas, hostales 0,54%. Comidas preparadas fuera del hogar para consumo inmediato 0,52%. 
Los alimentos y bebidas no alcohólicas en la anualidad pasaron de 12,59% a 5,17%, lo que más subió en este gasto las papas al 85,20%. Chocolate y productos a base de chocolate 46,60%. Cebolla 32,06%. Por su parte, el Transporte de 18,42% a 5,74% así en la capital del Meta subieron anualmente en junio 2024 con el 21,82% combustibles para vehículos. El 14,78% peajes. Los servicios de latonería y pintura 10,89%.  

Folios de economía Ondas del Meta

Oscar Javier Castañeda Hernández
Profesional Ciencia Política

lunes, 15 de julio de 2024

La desocupación en Colombia está al 10,3% y Villavicencio 9,7% mayo 2024

EL 28 de junio se conocieron las cifras del mercado laboral a nivel nacional. La ocupación en comparación con mayo de 2023 aumentó con 3 puntos porcentuales (p.p), los desocupados disminuyeron con 2 p. p y Villavicencio con 9 p.p. La ocupación en la capital del Meta aumentó 6 p.p.

La relación porcentual entre los que están en la fuerza de trabajo y la población en edad de trabajar, la tasa global de participación pasó de 63,9% a 64,1%, con el 0,2% aumentó. Otras mediciones indican que la medida compuesta de subutilización de la fuerza del trabajo, según la Organización Internacional del Trabajo es “la incapacidad de una economía para general ocupación a aquellos que trabajan; lo que hacen no están satisfechos por ingresos, horas trabajadas, capacidades o quieren trabajar pero no lo están haciendo aunque estén disponibles”, es decir que en proporción, – el mercado laboral falta por atender, contar o generar más vacantes disponibles a el 23,2% –.      

Según proyecciones de la entidad estadística, la población en edad de trabajar creció de 39 millones 475 mil a 40 millones 50 mil, con más de 575 mil. La fuerza de trabajo de 25 millones 208 mil a 25 millones 676 mil, con 468 mil. Entre estos, la ocupada de 22 millones 567 mil a 23 millones 30 mil, 462 mil. Los desocupados de 2 millones 640 mil a 2 millones 646 mil, 6 mil más aproximadamente, – aunque la desocupación de mayo pasó de 10,5% a 10,3% en el 2024 será que la ‘disminución’ es en proporción a los ocupados porque aumentaron de 57,3% a 57,5%, con 2 puntos porcentuales de más – según la entidad y la información disponible. Por su parte los que están fuera de la fuerza laboral y en edad de trabajar pero no están integrados a alguna actividad de la economía, estudiantes, oficios del hogar, pensionados, jubilados, rentistas, incapacitados de 14 millones 267 mil a 14 millones 374 mil, 107 mil más. Los que responden interés de trabajar y con ‘potencial’ de 1 millón 680 a 1 millón 542 mil, menos -137 mil.   Los subocupados que no trabajan las 42 horas de la semana; manifiestan deseo de mejorar sus ingresos o contar con un trabajo más dispuesto a sus competencias de 2 millones 2 mil a 2 millones 119 mil, con más 117 mil.

De las trece actividades en el mercado laboral siete crearon más de 781 mil ocupados y seis dejaron de ocupar con menos -317 mil. Las actividades artísticas entre otras de 1 millón 761 mil en mayo de 2023 a 1 millón 992 mil en el mismo mes en 2024, con 230 mil más aproximadamente. Construcción de 1 millón 432 mil a 1 millón 592 mil, 160 mil más. Alojamiento y servicios de comida de 1 millón 537 mil a 1 millón 676 mil, con 139 mil. Por su parte, con más desocupados comercio y reparación de vehículos de 4 millones 130 mil a 3 millones 993 mil, menos -136 mil. Transporte y almacenamiento de 1 millón 737 mil a 1 millón 674 mil, - 063 mil. Las financieras de 468 mil a 413 mil, - 054 mil.
En Colombia a nivel nacional en el 2024, la población ocupada son 23 millones 30 mil, entre estos trabajan en la formalidad 10 millones 218 mil y la informalidad 12 millones 812 milel 55,9%. En las 23 ciudades y áreas metropolitanas, el total de ocupados son 12 millones 175 mil, en estas los formales con 6 millones 958 mil e informales 5 millones 217 mil, 42,7%. En Villavicencio trimestre marzo mayo en el 2023 en la informalidad el 55,3%, aproximadamente 133 mil 613, en el 2024 son 133 mil 143, el 53,9%, el 1,4% que serían 470 se organizaron y dejaron de estar trabajar en la informalidad. 

Por cifras censales de 2018, las personas que tienen entre 14 y 28 años, y que serían más de 7 millones 792 mil los jóvenes. En el total nacional, el 17,7% en el 2023 estaba en desocupación, 14 millones 104 mil y en el 2024 trimestre marzo mayo, el 17,9%, y son aproximadamente 14 millones 698 mil, aumentaron el 0,2%, con más de 15 mil 944 jóvenes desocupados en el total nacional. En Villavicencio según el censo son más de 81 mil 869, el 17,7% estaba desocupado en el 2023, 14 mil 490, en mayo 2024 el 15,2%, 12 mil 444, el 2,5% se ocupó y son 2 mil 46 quienes dejaron de estar en la desocupación.

En Villavicencio en el trimestre marzo mayo de 2024 y en comparación con el año pasado la desocupación disminuyó 0,9%, y está al 9,7% después de estar en el 2023 y en estos meses con el 10,5%. Históricamente desde el 2016, el mercado laboral ahora muestra más ocupación cuando era el 59,9% y está al 60,7% comparativamente en ocho años aumentó 0,8%, en un año de 60,1% a 60,7%, con el 0,6%. Mientras la relación porcentual entre los que están en la fuerza de trabajo y la población en edad de trabajar, la tasa global de participación es el 67,2% e invariable continúa en comparación con los mismos meses de 2023.

Según proyecciones de la entidad en Villavicencio, la población en edad de trabajar pasó de 401 mil 888 a 406 mil 628, con más de 4 mil 740. La fuerza de trabajo de 270 mil 103 a 273 mil 407, más de 3 mil 304. Los ocupados de 241 mil 614 a 247 mil 18, con 5 mil 404 más. Los desocupados de 28 mil 488 a 26 mil 389, y disminuyeron con menos - 2 mil 99. En cuanto a los que están fuera de la fuerza de trabajo de 131 mil 785 a 133 mil 22, aumentaron con 1 mil 436, de estos quienes manifiestan trabajar y tienen el ‘potencial’ de 10 mil 506 a 8 mil 654, son menos - 1 mil 852. Los subocupados de 20 mil 904 a 22 mil 970, con más de 2 mil 66.  


En la capital del Meta de las 13 actividades nueve crearon 10 mil 403 ocupaciones. Las tres más destacadas, administración pública y defensa, educación y atención de la salud humana de 32 mil 470 a 35 mil 212 con 2 mil 742 más. Transporte y almacenamiento de 17 mil 860 a 19 mil 552 con 1 mil 691. Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca de 2 mil 818 a 4 mil 238 con 1 mil 420. En cambio, cinco actividades desocuparon con más de 5 mil o dejaron de ocupar entre estas se destacan, la construcción de 23 mil 429 a 20 mil 303, con menos - 3 mil 126. Suministro de electricidad, gas, agua y gestión de desechos de 6 mil 107 a 4 mil 910, - 1 mil 197. Las financieras de 4 mil 55 a 3 mil 776 con -289.    

Folios de economía Ondas del Meta

Oscar Javier Castañeda Hernández
Profesional Ciencia Política

sábado, 6 de julio de 2024

El Banco de la República bajó la tasa de interés de 11,75% al 11,25% con 50 puntos porcentuales

 Editorial

La Junta directiva del Banco de la República en su cuarta reunión del año y la publicación de las minutas el 4 de julio continuó con el ciclo de reducción de la tasa de interés y así estar acorde con la inflación y la realidad económica que interpretan del país.



La tasa de interés estuvo en enero con el 13% después de cerrar diciembre 2023 con el 13,25%. El 28 de junio de 2024, seis y con la ausencia de un voto, cuatro definieron el consenso de reducir la tasa 50 puntos porcentuales después de estar al 11,75% abril y quedó al 11,25% en junio, dos de los participantes votaron por reducirla 75 puntos porcentuales. En la próxima reunión prevista se espera que la decisión de reducir la tasa continúe, y cambiar las condiciones de las operaciones de mercado abierto, la liquidez y además la solvencia, el precio de la deuda y el ahorro, con lo que afecta otras opciones de crédito individual y empresarial, “la flotación cambiaria y flujo de capitales”. – Así con bajar la tasa de interés se espera que la economía mejore, la desaceleración del consumo de los hogares que fue de menos -0,1% en el primer trimestre de 2024 y la inversión de -14,6%. El crecimiento de 0,6% en el 2023 y sea más en el 2024 –.

La inflación referencia del mes de mayo estuvo al 7,2%. La tasa de interés está con cuatro unidades y cinco puntos porcentuales de diferencia. La observación del gasto en los alimentos, los cuales en este mes en comparación con el 2023 pasaron de 3% a 4,4% y que incrementaron recientemente por el fenómeno de El Niño, en prospectiva el alivio al  encarecimiento de la electricidad por superación de la variación climática, el aumento de reservas hídricas y más producción fotovoltaica, la opción tarifaria propuesta por el gobierno en la costa Atlántica a los estratos 1,2 y 3; por el momento las expectativas con ajustar desde la política monetaria el encarecimiento, la tasa de interés de continuar a la baja dependerá de las variaciones de los precios. Estiman economistas y consultados por el banco que las expectativas inflacionarias serán alrededor entre 4,6% a 4,3% en el mediano plazo, largo plazo al 3,5%, el escenario aproximado de la meta objetivo.

La política monetaria restrictiva corrige las alzas excesivas de los precios en los gastos, la presión de la demanda sobre la oferta y entender los costos de producción con otros factores que desde pandemia alteraron el desempeño de la economía, el contexto internacional y sin observarse desde 1999 por otras circunstancias o causas la inflación así.

En el contexto internacional, el dólar, la tasa de interés de la Reserva Federal continúa entre 5,25% y 5,5%, la inflación en Estados Unidos está sobre 3,3%, la meta objetivo es el 2%. En el mes de junio el dólar se apreció más que el peso hasta alcanzar más de $4100 después de cotizarse sobre los $3850. Las primas de riesgo país que rigen el mercado de deuda internacional se elevaron así ajustan las obligaciones de pago financieras, la sostenibilidad fiscal y la deuda pública.

Algunos aspectos del contexto interno según el boletín económico regional del Banco de la República. El 80% de los productos agrícolas de la región Suroriente tienen como destino a Corabastos. En el Meta se producen más de 80 mil toneladas y Casanare 5 mil.  Hasta marzo las operaciones del sistema financiero muestran aumentos del 8,9% en captaciones y colocaciones en comparación con el cuarto trimestre de 2023. El ahorro, los certificados de depósito CDT aumentaron con el 10,4%, otros depósitos de ahorro con el 2,1% y las cuentas corrientes con menos -2,1% aproximadamente. En la región los créditos comerciales variaron con el 5% de crecimiento, créditos de vivienda crecieron a más del 3%, los de consumo cayeron con menos -2%. Los créditos de Finagro sumaron $599 mil 734 millones, y crecieron con el 15,3% en la región que comprende los departamentos de Amazonas, Casanare, Guainía, Guaviare, Meta, Vaupés y Vichada.

La tasa de interés según sean las decisiones en función de corregir la inflación con medidas cíclicas o contra cíclicas, es el instrumento de la política monetaria que ajusta a nivel nacional la disposición del poder adquisitivo, tanto en las cuestiones de las ‘inversiones forzosas’ y ponderaciones según la inflación por dominios geográficos y sus implicaciones en el desempeño y las decisiones de la economía nacional.

Folios de economía en Ondas del Meta

 Ondas del Meta Folios de Economía https://www.ondasdelmeta.com/category/economia/ Oscar Castañeda en Ondas del Meta https://www.ondasdelmet...