Ondas del Meta Folios de Economía
https://www.ondasdelmeta.com/category/economia/
Oscar Castañeda en Ondas del Meta
https://www.ondasdelmeta.com/author/oscar/
Ondas del Meta Folios de Economía
https://www.ondasdelmeta.com/category/economia/
Oscar Castañeda en Ondas del Meta
https://www.ondasdelmeta.com/author/oscar/
La sindéresis de la reunión, entre las observaciones y elementos en la argumentación, la corrección anual, la inflación de noviembre con el 5,2%, luego de estar con el 5,4% con los demás gastos de octubre, el 0,2% de diferencia han dejado de subir los precios, comparada la anualidad de octubre y noviembre de 2024. Esperan por la decisión de política monetaria, la convergencia con la meta propuesta del 3%, la variación anual de precios en el corto plazo y más próximos con alzas alrededor del 4%. Afirman “de forma más lenta que lo previsto”, el ajuste de la tasa de interés, la reducción hasta lograr un punto sobre la meta.
La tasa representativa del mercado cerró cotización el viernes 20 de diciembre con $4374 el par dólar, al parecer continuará cotizándose a más de $4000, con el efecto de traspasar los precios al mercado nacional.
En el contexto internacional, el endurecimiento de las condiciones financieras externas, los aumentos en las tasas de interés de largo plazo en Estados Unidos, y reducción menos rápida de la política monetaria; el 18 de diciembre se ajustó con el 4,25%-4,50%. Y los márgenes más amplios de riesgo en las economías emergentes. Además, con la situación de las finanzas públicas en Colombia, la volatilidad en el mercado cambiario y deuda pública.
El crecimiento del tercer trimestre en Colombia con el 2,0%, por la recuperación de la demanda interna, más capacidad de compra, y la formación de capital, las inversiones con el 20,3%, y el crecimiento acumulado con el 1,6%. En cuanto al mercado laboral, la desocupación con el 9,1%, cuando en el 2019 estaba con el 10,1%, destacan “relativamente estables con tasas de desempleo inferiores a sus niveles de prepandemia".
El gerente manifiesta, vocero de la junta en la rueda de prensa, en el comunicado, el apoyo a la recuperación del crecimiento económico; la decisión de establecer la tasa de interés de 9,5%, “mantienen la prudencia requerida dados los riesgos que subsisten sobre el comportamiento de la inflación”.
¿El salario mínimo crea riesgos inflacionarios? En el 2019 el incremento del salario mínimo fue el 6% y la inflación de diciembre 3,80%. En el 2020 el 6%, y la inflación anual 1,61%. 2021 el 3,50% e inflación 5,62%. En el 2022 10,07% e inflación 13,12%. En el 2023 con el 16% e inflación 9,28%. En el 2024 12,07% y en noviembre la inflación anual está 5,2%.
La ley 278 de 1996, en cuanto a la concertación del salario mínimo, la fecha límite es el 15 de diciembre de 2024. El artículo 8, parágrafo, antes de finalizar el año y después de la fecha, sin lograse el consenso. El decreto tendrá en cuenta la meta de inflación del Banco de la República, el Producto Interno Bruto y el Índice de precios al consumidor.
¿Por qué en la concertación del salario mínimo, la meta de la inflación objetivo de la política monetaria que está con el 3%, no es parte de la reflexión en el diálogo? ¿Por qué el consenso piensa más en términos de ingresos y no de alzas? ¿Cuánto deben subir los precios? La indexación por ser un acto jurídico con las facultades que tiene el presidente y los ministros, según fija las alzas de algunos bienes y servicios a excepción por ejemplo del arrendamiento, Ley 820 de 2003, artículo 20, debe incrementar según el Índice de precios al consumidor(IPC) del año calendario inmediatamente anterior entre otros ¿Cuál tipo de indexación sería la más apropiada con el incremento del salario mínimo? según IPC(inflación actual 5,2%), UVR(Unidades de valor real (5,40%)) o UVT(Unidades de valor tributario(11,0%)) para lograr la meta de la inflación.
Entre los bienes indexados con el IPC, parqueaderos, peajes, pasajes transporte urbano, educación preescolar, básica primaria, secundaria, costos de copropiedad en propiedades horizontales, medicina general con médico particular, mantenimiento y reparaciones efectuadas en talleres, entre otros gastos. Indexados a el salario mínimo, copago EPS, multas de tránsito entre otros. En la concertación, se han mencionado más de 180 bienes y servicios, los cuales evitarían indexar con el salario mínimo.
¿Qué tanto indexar o regular precios con la meta de inflación más un punto sería lo apropiado? ¿Sería oportuno así también el incremento justo del salario mínimo? Y conserve el poder adquisitivo de la moneda o ¿Contrario afectaría la capacidad de compra? o mejor ¿Qué los precios fluctúen por el efecto del salario mínimo y el IPC?
En el mes de octubre, publicadas las cifras el 18 de diciembre 2024, la economía crece a nivel nacional. En la región, las ventas a la expectativa de crecer con el 46,67% en los próximos doce meses.
En marzo, el crecimiento fue menos el -1,48%. Por su parte, sin precios corrientes, valores agregados y el efecto estacional de días feriados, el crecimiento ajustado fue el 0,02%. En abril durante el 2024, el 5,52% en la serie original, y 3,95% ajustada. En mayo 2,45% y 2,52%. Junio -0,97% y -1,12%. Julio 3,86% y 3,68%. Por lo anterior, la tendencia de crecimiento iniciada en octubre 2024. Similar los resultados a el 2019, y en el mismo mes de registro, con el 3,22% y 3,27% de crecimiento. << Por lo anterior, la economía ha retornado con resultados u oscilaciones normales, y no presenta alteraciones de demanda excesiva como lo fue durante la pandemia y el periodo denominado de recuperación>>.
En la encuesta mensual de expectativas económicas a los empresarios, las ventas en comparación con los últimos doce meses en la región, menos el -26,67%. La excepción Antioquia con el 10%, las demás responden con resultados negativo. Entre las tres, y más expectantes de vender, Llanos orientales con el 46,67%. Por su parte la región oriental, el 21,05%. En Bogotá, con proximidad a los departamentos de la Orinoquía esperan los empresarios crecer el 45,95%.
Folios de economía Ondas del Meta
Profesional Ciencia Política
Oscar Javier Castañeda Hernández
En el noticiero Hechos & Opiniones, la emisión 13 de diciembre, informó en qué está la inflación y el mercado laboral, se intentó responder a la cuestión de la oferta agregada, el efecto, o correctivo inflacionario.
Noticiero Hechos & OpinionesMes a mes, la estructura de los gastos agrupados por servicios con alzas promedio del 0,31%. Bienes no durables 0,18%. Semidurables 0,17%. Durables 0,31%. Según niveles de ingresos, la variación anual, los pobres con incrementos del 4,83%. Vulnerables 4,78%. Clase media 5,16% y alta 5,59%.
Los gastos de recreación y cultura con alzas promedio nacional en el mes de 1,68%, como los cines y teatros 7,26%. Paquetes turísticos completos, viajes de excursión 6,34%. Servicios recreativos 2,60%. Bajan los precios de equipos para la grabación recepción, reproducción de imagen y sonido menos -0,59%. Productos para animales domésticos, mascotas, veterinaria y accesorios -0,71%. Las bebidas alcohólicas más 0,53% entre estas, la cerveza y refajo 0,77%. Cigarrillos, tabaco y derivados 0,59%, el aguardiente 0,11%. Vino, Champaña bajan con menos -0,40%. La salud más 0,36%, servicios odontológicos 0,85%. Productos farmacéuticos y dermatológicos 0,63%. Consulta médica general médico particular 0,26%. Exámenes de laboratorio -0,08%. Consulta médica con especialista -1,07%. Servicios rayos x, radiografías, urografías, mamografías, electrocardiogramas -1,92%.
En Villavicencio, la variación anual, con alzas los gastos promedio, el 4,61%. Bucaramanga 6,10%. Ocho a más del 5%. Once entre otras áreas urbanas 4%. Riohacha 3,63% y Barranquilla 2,81%. Y bajan en Santa Marta 0,35%. La capital del departamento Meta, con incrementos sin sobrepasar la media nacional el 5,20%. <<La ciudad muestra, así como las demás y están sobre el 4%, que más de la mitad en el territorio nacional, la oferta y demanda de bienes y servicios, no presenta aumentos excesivos en los gastos>>.
En la variación anual los alimentos y bebidas no alcohólicas con el 2,37%. Con mayores aumentos de precio gelatinas, flanes y pudines en polvo para preparar 84,49%. Concentrados para preparar refrescos 74,27%. Zanahoria 61,49%. Los tomates varían negativamente el precio con menos -17,59%. Huevos -18,65%. Arracacha, name y tubérculos -37,70%. El transporte más 4,16%, los peajes 18,82%. Transporte urbano 11,99%. Intermunicipal 10,43%. A la baja vehículo particular nuevo o usado menos -3,49%. Piezas para bicicleta, llantas, neumáticos, rines, manzanas, cadenas -5,48%. Llantas y neumáticos, rines -8,82%.
En Colombia, la desocupación comparada con octubre de 2023 disminuye menos -0,1%. Los ocupados 58,1% sin cambios. En cuanto a la Tasa Global de Participación (TGP), la población en edad de trabajar y la fuerza de trabajo de 64,0% a 63,9%, -0,1%.
La población total era en el 2023, 51 millones 182 mil, en octubre de 2024, 51 millones 701 mil, en comparación con el año pasado son más de 519 mil 035. (Tasa global de participación): en edad de trabajar de 39 millones 712 mil a 40 millones 285 mil, más 572 mil 875 y la fuerza de trabajo de 25 millones 429 mil a 25 millones 744 mil, más 315 mil 431. Los ocupados de 23 millones 081 mil a 23 millones 393 mil, más 311 mil 325.
Desocupados de 2 millones 347 mil a 2 millones 351 mil, más 4 mil 106. Fuera de la fuerza de trabajo, los estudiantes, dedicados a oficios del hogar, pensionados, jubilados, rentistas de 14 millones 283 mil a 14 millones 540 mil, más 257 mil 444, entre estos, los potenciales y manifiestan interés por trabajar de 1 millón 693 mil a 1 millón 545 mil, menos -148 mil 575. Los subocupados son quienes trabajan menos de cuarenta y dos horas o expresan contar con más capacidades para realizar otros oficios y de 2 millones 048 mil a 2 millones 096 mil, son más 47 mil 730.Ocho actividades crearon 14 mil 916 ocupaciones, se destacan, las industrias manufactureras de 15 mil 366 a 19 mil 765, con 14 mil 916. Inmobiliarias de 2 mil 922 a 5 mil 825, más 2 mil 904. Administración pública y defensa entre otras de 36 mil 500 a 39 mil 171, 2 mil 671. Seis dejaron de ocupar con menos - 5 mil 600, la construcción de 20 mil 892 a 19 mil 207, -1 mil 685. Profesionales de 20 mil 823 a 19 mil 726, -1 mil 097. Agricultura de 4 mil 207 a 3 mil 146, - 1 mil 060.
<<En el mercado laboral, por la ocupación de la industria y administración pública, por conjetura y efecto, crea más ocupados en las actividades inmobiliarias y el comercio. En cambio, la construcción con más desocupados, así como agricultura, afecta las financieras>>.
Folios de economía Ondas del Meta
Profesional Ciencia Política
Oscar Javier Castañeda Hernández
En el noticiero Hechos & Opiniones, la emisión del 3 de diciembre, informó en qué está la negociación del salario mínimo y el reporte calidad del aire.
Ondas del Meta Folios de Economía https://www.ondasdelmeta.com/category/economia/ Oscar Castañeda en Ondas del Meta https://www.ondasdelmet...